Las entidades colaboradoras son sociedades, asociaciones, instituciones (como universidades, centros de investigación, clínicas privadas, etc.), todos vinculados al ámbito de la psicología clínica y de la salud infanto-juvenil. A través de la persona responsable de cada entidad se formaliza un acuerdo con el comité del congreso para favorecer la participación de sus miembros en el III CIPCNA. Los miembros de las entidades colaboradoras se benefician de una tarifa de inscripción reducida. No pierda la oportunidad de beneficiarse del descuento.
FAQ
Le recomendamos que seleccione las sesiones que le resulten de interés. Reserve tiempo para hacer networking, pasear, ir de compras y explorar la ciudad. Haga de su estancia en Sevilla una experiencia completa! Las conferencias se celebran en el Hotel Melia Sevilla****. Compruebe en el programa la sala de las sesiones a las que tiene previsto asistir, y localícelas en el mapa que incluye el material de los asistentes.
Tras formalizar el convenio de colaboración, se anunciará el nombre de la institución en la lista de entidades colaboradoras de la sección inscripción. Consulte si su institución ya colabora e indíquelo cuando formalice su inscripción!
Seleccione las sesiones y actividades a las que quiere asistir.
- Consulte el programa online actualizado.
- Identifique a los conferenciantes y expertos que le gustaría conocer, seleccione las sesiones en las que ellos participan, y piense cómo presentarse para conversar con ellos.
Contacte con los investigadores relevantes en su campo de estudio unas semanas antes para expresarles su interés en conocerles y tomar un café durante algún descanso. Puede saber quiénes asistirán consultando la sección de programa científico en la web del congreso. Un primer contacto por email siempre facilita el acercamiento en persona. Anímese!
- Este encuentro informal puede proporcionarle feedback sobre su investigación (becas y proyectos, publicaciones, etc.)
- Si acuerdan conocerse en persona, infórmese sobre sus últimas publicaciones antes de asistir al congreso.
Si presenta una comunicación:
- Oral: Practique su presentación de acuerdo al tiempo que tiene disponible (10 minutos).
- Póster: Prepare una breve intervención (10 minutos) por si su trabajo es uno de los finalistas.
- Compruebe la hora y día que presenta su trabajo (le informaremos por email unas semanas antes).
- Aproveche las sesiones de pósteres para establecer nuevos contactos que le permitan futuras colaboraciones y compartir sus inquietudes profesionales.
Si la institución en la que trabaja todavía no es entidad colaboradora del congreso, pero está interesado/a en beneficiarse de este descuento, pídale a la persona responsable de convenios de su institución que contacte con nosotros en investigacion_aitana@umh.es.
- Abrigo: En noviembre el clima en Sevilla puede ser fresco.
- Calzado cómodo: Para pasear por la ciudad y conocer sus lugares más emblemáticos.
- Ropa profesional: Para asistir a las conferencias y actividades del congreso.
- Ropa casual: Para acudir a la cena del congreso y visitar la ciudad.
- Algo para tomar nota: Portátil, notebook, tablet, etc. Les proporcionaremos papel y bolígrafo!
- Agua y snacks: Le recomendamos traer su propia botella de agua y algo para comer entre sesiones por si no tiene tiempo libre. También puede adquirirlos en la cafetería del hotel.
- Tarjetas de contacto profesionales: No pierda la oportunidad de dejarle su tarjeta profesional a las personas con las que le interese mantener contacto tras el congreso.
- Transformador de corriente y adaptadores universales: Los asistentes procedentes de otros continentes deben tener en cuenta que en Europa se suelen utilizar 220v. Un transformador y adaptador universal puede resultar de utilidad para usar tus dispositivos electrónicos. En caso de ser necesarios, también puede adquirirlos en el aeropuerto y en Sevilla!
- Su propia agenda diaria: Consulte el programa online para seleccionar las conferencias y actividades a las que desea asistir y elabore su propia agenda. Deje tiempo para hacer networking y establecer nuevas conexiones con investigadores y profesionales de otros países.
- Copia de seguridad: Le recomendamos que haga una copia de seguridad de su póster y/o presentación oral, bien en una USB, en el portátil o en su correo electrónico.
- Ganas de aprender y de disfrutar unos días intensos en Sevilla!
Sí, usted puede registrarse in situ si lo desea. No obstante, debe saber que en las últimas ediciones el aforo se completó semanas antes de la fecha del congreso, por lo que no podemos asegurarle una plaza si decide formalizar su inscripción en el último momento. Puede conocer más sobre el proceso de inscripción aquí.
- Si presenta una comunicación: Identifique la sala en la que expone su trabajo con antelación (1 hora antes). Llegue puntual a su propia presentación!
- Conozca a otros asistentes y ponentes: A todos nos gusta que los demás se interesen por nuestra investigación y/o labor profesional. No deje que la vergüenza le frene a conocer gente importante en su campo y con la que pueda trabajar en un futuro!
- Cuándo presentarse a los ponentes: A menudo la gente suele acercarse a los ponentes tras finalizar su intervención. Las sesiones son seguidas por lo que conviene desalojar la sala pronto para que empiece la siguiente actividad, con el fin de respetar el horario establecido. Aproveche las sesiones de pósteres y los descansos para presentarse a los ponentes y dejarles su tarjeta de contacto.
Las modalidades de participación son en formato comunicación oral, comunicación póster o simposio. La forma más sencilla de participar en el congreso es enviando sus trabajos al congreso aquí. Si desea organizar su propio simposio sobre una temática específica de psicología clínica y/o salud infanto-juvenil puede enviar su propuesta al correo: investigación_aitana@umh.es.
Dicha propuesta debe incluir: (1) título del simposio, (2) resumen del simposio (250-300 palabras), y (3) nombre, apellidos y centro de trabajo de los ponentes propuestos.
Los simposios tienen una duración de 50 minutos y están compuestos por 4 comunicaciones, una de ellos puede ser presentada por el coordinador/organizador del mismo, aunque no es requisito. Cada presentación tendrá una duración de 10 minutos y habrá un tiempo para debate (10 minutos). Como coordinador se encargaría de presentar a los participantes del simposio, exponer su propia comunicación (si fuese el caso) y moderar el debate. Tenga en cuenta que los ponentes de comunicaciones en simposios no pueden participar en calidad de moderadores ni ponentes en otros simposios ni actividades del programa del congreso. Esta decisión del comité organizador se basa en el deseo de difundir el máximo número de trabajos procedentes de diversos equipos de investigación y profesionales. El plazo para enviar su propuesta de simposio finaliza el 30 de enero de 2017. El comité científico valorará su propuesta y se le comunicará la decisión a la mayor brevedad posible. Posteriormente, se le solicitará el título y resumen de cada comunicación oral y datos de contacto de cada ponente para formalizar la propuesta de simposio.
Le recomendamos que escriba un email de agradecimiento a las personas que conoció durante el congreso y aproveche para resolver dudas o temas que quedaron en el tintero. Haga por mantenerse en contacto!