Beatriz Moreno Amador

Universidad Miguel Hernández. España

Beatriz Moreno Amador
Universidad Miguel Hernández. España

Espectro TOC en adolescentes y jóvenes

La categoría diagnóstica “Trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados” (TOCRs) está compuesta por: el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el Trastorno dismórfico corporal (TDC), el Trastorno de acumulación (TdA), la Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el pelo; TTM) y el Trastorno de excoriación (rascarse la piel; TdE). Aún son muchos los interrogantes que la investigación trata de responder sobre esta categoría. Algunos serán abordados en este simposio, ofreciendo información que permita ampliar los conocimientos que profesionales tienen sobre esta agrupación, la evaluación, detección en adolescentes y aplicación de tratamientos específicos y eficaces en la reducción de esta sintomatología en población joven. El primer estudio abordará la evidencia existente acerca de la clasificación del espectro obsesivo-compulsivo en dos factores: factor de tipo cognitivo que incluye el TOC, TDC y TdA; y factor de tipo comportamental que incluye la TTM y el TdE. A partir de una amplia muestra de 2063 adolescentes escolarizados en la Región de Murcia. El segundo estudio partirá del modelo bifactorial ya expuesto y tratará de dar respuesta a la presencia diferencial de sintomatología interiorizada y de sintomatología exteriorizada para cada factor, a partir de una muestra de 308 adolescentes de un centro de secundaria de la Provincia de Alicante. El tercer estudio presentará cuál es la incidencia de sintomatología del TOC, la TTM y el TdE (Conductas Repetitivas Centradas en el Cuerpo, CRCC), la relación entre estos trastornos y la relación de estos con competencias socioemocionales y suicidio, en una amplia muestra de 5591 adolescentes escolarizados en la Región de Murcia y la Provincia de Alicante. El cuarto estudio expondrá los componentes de un programa de autoayuda online de tipo cognitivo-conductual para el tratamiento del TdE (“Knibbelstopp”) y los resultados de su aplicación en una joven alemana de 19 años. Dicho programa está en proceso adaptación para su aplicación en población española.

CV

Becaria ACIF y Doctoranda en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche, comenzó su carrera de investigación en el espectro obsesivo-compulsivo durante su periodo formativo en el máster de Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes de esta misma universidad. Durante los últimos cuatro años ha colaborado en diferentes estudios y proyectos de investigación centrados en la evaluación online de sintomatología obsesivo-compulsiva en adolescentes y jóvenes, validando diferentes autoinformes y ampliando el conocimiento sobre la incidencia de estos trastornos en las primeras etapas de su aparición; así como de competencias socioemocionales. Actualmente, forma parte del equipo de investigación y es la coordinadora de un proyecto financiado por la Fundación Alicia Koplowitz centrado en la evaluación de los trastornos que componen el denominado Espectro TOC (Trastorno obsesivo-compulsivo, Trastorno dismórfico corporal, Trastorno de acumulación, Tricotilomanía y Trastorno de excoriación) que permitirá avanzar en la comprensión sobre esta sintomatología desde un enfoque transintomático. Asimismo, desde hace dos años colabora con la fundación estadounidense “TLC Foundation for BFRB” centrada en la investigación y difusión de información de las denominadas “Conductas Repetitivas Centradas en el Cuerpo” (CRCC), con el fin de impulsar centros de difusión en español y ampliar las redes de apoyo de quienes padecen de estos trastornos y sus familiares; y es integrante del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde está impulsando la Unidad de evaluación y tratamiento de CRCC. Su experiencia profesional se ha centrado en el trabajo directo con población infanto-juvenil y en el desarrollo de proyectos de intervención psico-social desde la prevención y promoción de la salud mental completa. Ha participado en diferentes medios de comunicación locales y nacionales para informar acerca de las CRCC, así como en blogs de psicología y de personas afectadas por estos trastornos.