Lourdes Espinosa

Universidad de Jaén. España

Lourdes Espinosa
Universidad de Jaén. España

Ansiedad social en adolescentes. Avanzando en aspectos de su evaluación e intervención incluyendo a padres

En la presente mesa monográfica se atenderá a diferentes aspectos relacionados con la evaluación e intervención del Trastorno de Ansiedad Social (TAS) en adolescentes, abarcando cuestiones vinculadas con la implicación de los padres. En concreto, en una comunicación, se van a presentar datos preliminares de la validación del Inventario de Ansiedad y Fobia Social Breve (SPAI-B) en la versión de padres. Es un breve instrumento de evaluación que ha demostrado buenas propiedades psicométricas en adolescentes españoles. Sin embargo, se desconoce si la versión padres puede servir como una medida de cribado adicional. Se presentarán datos procedentes de un estudio para cubrir ese vacío. En otra comunicación, se presentarán datos sobre la percepción que los adolescentes que presentan TAS tienen sobre la Emoción Expresada (EE) que presentan sus padres. La EE es un constructo que se ha relacionado de forma consistente con el curso de una enorme cantidad de trastornos y alteraciones en los que el estrés influye de manera decisiva en su desarrollo y pronóstico, por lo que su consideración, en este caso, en la ansiedad social, se torna como interesante y oportuna. Otra comunicación se centrará en los objetivos y expectativas que los adolescentes que presentan TAS y participan en el programa IAFS (Intervención en Adolescentes con Fobia Social) se plantean en la primera sesión de la intervención. Así mismo, se presentan los aspectos y elementos del programa que a los adolescentes les ha parecido más útil y satisfactorio. En otra comunicación se presenta un documental en ficción sonora titulado “Miedo a diario”, desarrollado en formato podcasts. Los episodios del documental están basados en testimonios y casos reales de adolescentes con TAS que han formado parte de un estudio experimental donde han recibido un tratamiento grupal para su trastorno. También se recogen testimonios de los padres. Entre los objetivos a conseguir se encuentra el aumentar la alfabetización sobre la salud mental entre los adolescentes, familias y población general.

CV

Lourdes Espinosa Fernández, es profesora titular del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Ha sido Vicedecana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación desde el año 2004 hasta el año 2012. Actualmente, forma parte de la comisión académica del Máster en Psicología General Sanitaria (en calidad de secretaria) y del Master en Psicología Positiva, ambos de la Universidad de Jaén. Tiene Publicaciones en revistas tanto nacionales como internacionales. Autora de cuatro libros de divulgación: “¡Sin complejos! Claves para identificar y eliminar nuestros complejos”, “La timidez. Claves para superarla y mejorar nuestra relación con los demás”, “¡Trabajo demasiado! Claves para sobrevivir al estrés laboral”, “Vivir en pareja. Claves para disfrutar de una relación sana y feliz”. Participa como docente en varios Máster en la Universidad de Jaén, así como en el programa Universitario de Mayores de la Universidad de Jaén. Asimismo, ha impartido numerosos cursos de formación a diferentes colectivos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación de carácter autonómico y nacional. Actualmente es la responsable e investigadora principal de un Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio con el título “Avanzando en el análisis del impacto del papel de la emoción expresada familiar en población adolescente con Trastorno de Ansiedad Social. Forma parte del grupo de investigación HUM-836 “Evaluación e Intervención Psicológica”, dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Forma parte de la Red Interdisciplinar para la Promoción de la Salud Mental y el Bienestar Emocional en los jóvenes (Red PROEM) en la que participan miembros de equipos de investigación españoles en salud mental, así como otros profesionales del sector educativo, jóvenes, minorías, legisladores, usuarios y profesionales de otras áreas.