Agustín Ernesto Martínez González

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante. España

Agustín Ernesto Martínez González
Universidad de Alicante. España

Evaluación integral del TEA desde el eje gut-microbiota-cerebro

En los últimos años, ha habido un aumento en los estudios sobre las implicaciones de la microbiota intestinal o gut microbiota (GM) en el comportamiento de los niños con trastornos del espectro autista (TEA). El llamado eje Microbiota-intestino-cerebral establece las relaciones entre bacterias, neurotransmisores y respuestas psicofisiológicas asociadas a un correlato neuronal y conductual en el TEA. Una de las hipótesis de investigación sugiere que la disbiosis o alteración de la GM puede desencadenar la aparición y el desarrollo de síntomas TEA. Estudios han encontrado una comorbilidad alta entre síntomas gastro-intestinales (SG) en los niños con TEA. Los niños con TEA presentan conductas de evitación y malestar hacia ciertos estímulos como puede ser las texturas en las comidas, son quisquillosos con los alimentos y tienen un patrón repetitivo de conducta en la alimentación. Estos síntomas relacionados con la conducta repetitiva y la hipersensibilidad hacia ciertos alimentos pueden tener una relación con el patrón nutricional y los SG. Sin embargo, todavía es demasiado temprano extraer una conclusión acerca de las relaciones entre microbios intestinales involucrados en los síntomas gastrointestinales y los cambios en el estado emocional en el TEA. La investigación futura debería considerar la relación entre el comportamiento del TEA, la GM y SG de manera multidisciplinaria, así como homogeneizar las características de la muestra.

CV

El Doctor Agustín Ernesto Martínez-González es profesor contratado doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Ha realizado varios másteres relacionados con la psicología clínica y neuropsicología clínica que le han facilitado poseer una perspectiva transversal y neuroeducativa del comportamiento humano. En el ámbito de la investigación ha participado en más de 50 congresos nacionales e internacionales relacionados con la psicología educativa, neuropsicología y la psicología clínica. Del mismo modo, ha escrito numerosos artículos indexados con JCR (Social Science Edition) así como libros y capítulos de libros. Su centro de interés en la investigación gira en torno al espectro repetitivo en diversos trastornos mentales (TOC y TEA). En este último sentido, ha sido partícipe de la validación de escalas para el TOC en adolescentes españoles y chilenos (OCI-R, OCI-CV, etc.) y de la RBS-R en población española con TEA y discapacidad intelectual. Estos últimos estudios han propiciado el desarrollo de la app COREAT. COREAT es la primera app con evidencia científica para detectar el TEA y medir la severidad de la conducta repetitiva tanto en personas con TEA como en personas con discapacidad intelectual, siguiendo criterios DSM-5 (Martínez- González, 2019). En el campo de estudio de la conducta repetitiva el Dr. Martínez-González sostiene un punto de vista multidisciplinar e integrador con el objetivo de estudiar la relación entre la severidad de la conducta repetitiva y variables como el tipo de centro educativo, la conducta adaptativa, los síntomas emocionales negativos, las bases neuropsicológicas, neurofisiológicas, los síntomas gastrointestinales y la relación cerebro-microbiota intestinal o gut microbiota. Finalmente, el profesor Martínez-González es el director del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (GINTA) y editor de la Revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias (RDCN).