Silvia Hidalgo Berutich

Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. España

Silvia Hidalgo Berutich
Universidad de Málaga. España

Neurodiversidad cerebral en el desarrollo infantil típico y atípico. Investigaciones y Terapias neuropsicológicas centradas en las potencialidades

En el estudio del cerebro humano encontramos dos líneas principales: la que se centra en el desarrollo común a todos los individuos o neurodesarrollo típico, y la que analiza las características o rasgos de cada individuo, como las cualidades personales, intelectuales, sociales y emocionales, que en algunos casos es denominado como neurodesarrollo atípico. Desde la perspectiva neuropsicológica nos planteamos conocer la diversidad neuronal en cada niño para adaptar la intervención, con la finalidad de conseguir las máximas posibilidades en su desarrollo psicológico. Para ello, seguimos las aportaciones de la neurociencia, la cual permite detectar y analizar la neurodiversidad. Este término se define como la diversidad funcional que caracteriza el cerebro de todo ser humano, frente a la perspectiva patológica, centrada en valorar las diferencias del desarrollo cerebral como “etiquetas diagnósticas” asociado a vocablos como “trastornos” o “discapacidades”. Los trabajos que presentamos siguen un enfoque que enfatiza las potencialidades cerebrales que cada niño/a tiene, independiente de que si su desarrollo sea típico o atípico. Desde un análisis científico multidisciplinar-desde la anatomía, la neuroquímica, la atención temprana, la neuropsicología, la psicología clínica- mostramos que la neurodiversidad cerebral es, no sólo una fuente de riqueza, sino que también, ofrece variadas formas de intervenir en el neurodesarrollo infantil, ayudados por la plasticidad neuronal que caracteriza esta etapa. Una de estas vías es la creatividad como forma para activar las redes neuronales infantiles; el desarrollo de las funciones ejecutivas mediante la creatividad en niños de atención temprana; la adquisición de habilidades socioemocionales con técnicas neurocreativas en trastorno de conducta y novedosas técnicas de evaluación neuropsicológicas de la personalidad en niños con traumatismo craneoencefálicos. Todas estas propuestas tienen como objetivo común optimizar el desarrollo funcional del niño, equipándolo con unas conductas adaptativas para el afrontar las actividades de la vida diaria.

CV

Silvia Hidalgo es licenciada en Psicología, itinerario de clínica, (UMA, 1991); Licenciada en pedagogía en (UMA, 1995), y Doctora en Psicología (UMA, 2005). Además, realizó un Máster en Neuropsicología Clínica (Itinerarios Pediátrico, UPO, 2012), y cuenta con más de 50 cursos de formación en el ámbito de clínica infantil y asistencia a congresos nacionales e internacionales con exposiciones de numerosas comunicaciones y ponencias. Su actividad profesional combina las tareas de docente. Es profesora en Universidad de Málaga, Facultad de Psicología, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación desde 2004. Ejerce la actividad clínica desde hace 28 años como especialista en psicoterapia y neuropsicóloga clínica infanto-juvenil. Acreditada como Psicóloga Generalista Sanitaria; Psicoterapeuta reconocida por EUROPSY y Neuropsicología Clínica Acreditada por CNAP (Septiembre 2018). En el Centro de Psicología AVANZA (Málaga), desarrolla funciones de evaluación y diagnóstico, tratamiento psicoeducativo, formación a padres y a profesionales. Su centro es entidad de referencia y centro de prácticas de postgrado para alumnos de varias universidades españolas (UMA, UPO, UNIR, UNED), con las que el centro mantiene convenios de colaboración. La doctora Hidalgo forma parte de proyectos de I+D+I+D relacionados con tipificaciones de test psicológicos: Validación (WIPSSI-IV) (PEARSON, 2013); Proyecto ATENTO (TEA Edic. 2017); BD Dislexia (TEA Edic. 2019) y d2-RFCT (TEA Edic. 2020); Personal colaborador en Grupo GINTA, Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (Universidad Alicante) y Socio Fundador de RED INFANCIA, grupo de trabajo impulsado por AITANA (UMH) para la promoción de la salud infanto-juvenil. En el ámbito de formación en Neuropsicología ha sido la subdirectora académica y ponente en: I Curso de especialización en Neuropsicología clínica infanto-juvenil (título propio UMA, 2014), y en la 4ª Edición del Curso de Experto Universitario en Neuropsicología Clínica Infantil, (desde cursos 2016-17 hasta 2019-20), Facultad de Psicología, Universidad de Málaga (UMA). También es ponente habitual en los congresos anuales que celebra Federación de Asociaciones Neuropsicología Española (FANPSE) y Sociedad Andaluza de Neuropsicología, (SANP) y coordinadora de simposio en Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud en niños y adolescentes del Grupo de Investigación AITANA (UMH).