SPEAKERS AND AUTHORS SEARCH
S21. Programa de intervención neuropsicológica para la inhibición de los reflejos primitivos y la mejora del aprendizaje
Intervenes in
S21. Programa de intervención neuropsicológica para la inhibición de los reflejos primitivos y la mejora del aprendizaje
Intervenes in
S19. Justice as Care
Intervenes in
Diana Alves es profesora e investigadora en la Universidad de Oporto, Portugal. También es psicóloga clínica en el Servicio de Intervención Psicológica para Niños y Adolescentes en FPCEUP, donde coordina la Unidad Especializada de Dificultades de Aprendizaje. Ha sido consultora en intervenciones implementadas en contextos educativos para promover la alfabetización y la competencia socioemocional de los niños. Realiza investigaciones en el campo de la psicología del desarrollo, así como en la competencia académica y socioemocional en niños, habiendo publicado tanto artículos como capítulos de libros.
Está centrada en los predictores de la aceptación entre compañeros de niños en edad escolar. Aunque el enfoque de su investigación está en los mecanismos socioemocionales básicos de la aceptación entre compañeros, su trabajo tiene varias implicaciones educativas, ya que enfatiza la importancia del Sistema de Apoyos de Múltiples Niveles con el objetivo de promover el rendimiento académico y socioemocional de los niños.
Ha adquirido experiencia investigadora a través de su participación en algunos proyectos de investigación competitivos a nivel europeo (por ejemplo, Erasmus KA3+ Policy Experiment: proyecto proW) y nacional (AdoPt financiado por FCT). Actualmente está involucrada en un proyecto de investigación internacional, el proyecto de investigación-acción a nivel escolar Schools2030. Su experiencia en competencia socioemocional, la aproximación “whole-school” y competencia académica en niños y adolescentes será un activo para este proyecto.
S54. Emotion regulation at school: Links with school adjustment
Intervenes in
S25. From minority stress to minority joy: discrimination and protective factors among LGBTQIA+ adolescents
Intervenes in
S15. Nuevas perspectivas en el estudio del clima escolar percibido durante la adolescencia
Intervenes in
S31. School-Based Treatment and Prevention Programs.
Intervenes in
S46. Los retos en salud mental adolescente en relación con la alimentación y la imagen corporal
Intervenes in
S40. Trauma sexual en niñas, niños y adolescentes
Intervenes in
S15. Nuevas perspectivas en el estudio del clima escolar percibido durante la adolescencia
Intervenes in
S34. Child Sexual Abuse: from Risk to Resilience
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
K06. Keynote Address
Intervenes in
S20. Innovative approaches in child and adolescent mental health
Intervenes in
Doctora en Psicología por la Universitat de les Illes Balears (UIB), es profesora en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y directora del Máster en Psicología General Sanitaria de la UIB. Es miembro del grupo de investigación Neurociencia Cognitivo-Afectiva y Psicología Clínica (UIB) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA).
Su trayectoria combina más de 20 años de experiencia investigadora y docente, con una línea de trabajo centrada en la Psicopatología Evolutiva, particularmente en el estudio del temperamento y la regulación emocional en el desarrollo y la prevención de los trastornos de ansiedad en población infantojuvenil. Esta línea de trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones en revistas internacionales con índice de impacto y a una participación activa en congresos científicos nacionales e internacionales. Actualmente codirige un proyecto de investigación sobre la creación de un repositorio digital para la promoción de la salud mental infantil, y participa en otro del IDISBA centrado en la prevención del suicidio en adolescentes.
En el ámbito docente, imparte asignaturas en los estudios de Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitaria de la UIB y ha sido consultora en la Universitat Oberta de Catalunya en asignaturas de Psicopatología Infantil y Evaluación e Intervención Clínica en Adultos.
S24. Infancia, salud mental y tecnología
Workshop 1
Intervenes in
K01. Keynote Address
Intervenes in
S19. Justice as Care
Intervenes in
S49. Innovation in tackling bullying and cyberbullying: integrated contributions from clinical psychology and new technologies
Intervenes in
S16. Adolescence: opportunities or challenges?
Intervenes in
Stephen P. Becker, PhD, es Profesor de Pediatría, Catedrático de la Facultad de Medicina del Hospital Infantil de Cincinnati, Director Asociado de Investigación y Codirector del Centro para el TDAH en la División de Medicina Conductual y Psicología Clínica del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati y del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati. Con financiación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) y el Instituto de Ciencias de la Educación (IES, Departamento de Educación de EE. UU.), el objetivo general de la investigación del Dr. Becker es comprender mejor las vías de desarrollo del TDAH, las psicopatologías coexistentes y los deterioros funcionales. Utilizando un marco de psicopatología del desarrollo, está especialmente interesado en el síndrome de desconexión cognitiva, los problemas de sueño y las psicopatologías internalizantes que frecuentemente coexisten e interactúan con el TDAH, e impactan en su presentación y tratamiento a lo largo de la vida.
El Dr. Becker es autor de más de 250 publicaciones y recientemente editó un libro sobre el TDAH en la adolescencia (Guilford Press). El Dr. Becker también está comprometido con la capacitación y la tutoría, y con el avance de prácticas inclusivas para apoyar a investigadores, médicos y poblaciones clínicas y de investigación en el estudio y el cuidado del TDAH.
S01. Sleep in children and adolescents with neurodevelopmental disorders.
Intervenes in
K05. Keynote Address
Intervenes in
S05. Nurturing Compassion Through Intervention for Children: Building a Kinder Tomorrow
Intervenes in
Es Profesor Agregado a tiempo completo en el Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su vinculación con la UAB comenzó como becario pre y postdoctoral en el año 1997, y ha ocupado diversos cargos como profesor asociado, ayudante, lector y agregado. En cuanto a docencia, es profesor de Análisis de Datos.
Ha firmado una cincuentena de artículos indexados (más de la mitad, Q1 o Q2), más de diez proyectos financiados, libros y capítulos, una sesentena de participaciones en conferencias y ha co-dirigido una docena de tesis doctorales. Su índice h es de 15, reuniendo más de 420 citas. Cuenta con ocho tramos de docencia y tres de investigación, y ha impartido docencia en todos los ciclos en diversas universidades. Su campo de investigación aplicado actual es la psicopatía y sus aspectos metodológicos y su investigación básica versa sobre aspectos relativos a la estadística y la probabilidad.
En gestión, es director de su Departamento, miembro de diversas Comisiones de la UAB y ha ocupado cargos que van desde director de su Área de Conocimiento a Coordinador de Tercer Ciclo. Fue designado por la Presidencia de la Generalitat de Cataluña como miembro del Consejo Rector del CEO (Centro de Estudios y Opinión).
S28. Inteligencia Artificial en la Evaluación Psicológica
Intervenes in
S36. Investigación en relaciones familiares y bienestar infantil.
Intervenes in
S51. Co-construyendo la realidad de los niños, adolescentes y sus familias: la mediación parental online y su relación con riesgos de Internet
Intervenes in
Carlo Buonanno es psicólogo, psicoterapeuta cognitivo-conductual y profesor de la Asociación de Psicología Cognitiva (APC) y la Escuela de Psicología Cognitiva (SPC). Su investigación se centra en la psicopatología del desarrollo, con especial atención a los trastornos externalizantes, los rasgos disfuncionales de personalidad y los procesos cognitivos y emocionales que subyacen a la conducta disruptiva. Ha publicado estudios sobre el papel de los rasgos insensibles e insensibles, el narcisismo infantil y las dinámicas de dominancia social en la conducta agresiva. Además, ha contribuido a la difusión de intervenciones basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento de los trastornos de conducta disruptiva. Es autor de artículos científicos y capítulos de libros sobre temas como la agresión infantil, el trastorno obsesivo-compulsivo y estrategias de intervención para los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad en jóvenes.
S30. Personality and Psychopathology in Children and Adolescents: From Traits to Outcomes and Treatment Implications
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S54. Emotion regulation at school: Links with school adjustment
Intervenes in
S08. Neuropsicología clínica infanto-juvenil de enfermedades raras y neuropatías poco frecuentes
Intervenes in
S34. Child Sexual Abuse: from Risk to Resilience
Intervenes in
S47. Casos clínicos en psicología infanto-juvenil: de la teoría a la práctica
Intervenes in
S47. Casos clínicos en psicología infanto-juvenil: de la teoría a la práctica
Intervenes in
S03. ¿Cómo aplicar los juegos de mesa en psicología? Algunos consejos desde la práctica diaria
Intervenes in
S36. Investigación en relaciones familiares y bienestar infantil.
Intervenes in
S25. From minority stress to minority joy: discrimination and protective factors among LGBTQIA+ adolescents
Intervenes in
Miguel Ángel Carrasco Ortiz, doctor en Psicología y Máster en Terapia de conducta, es Profesor Catedrático de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Su actividad investigadora y docente se ha centrado fundamentalmente en el ámbito clínico y pericial. Es también supervisor y director del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED.
S23. Nuevas aportaciones a la investigación sobre el comportamiento autolesivo en niños y adolescentes
Intervenes in
S28. Inteligencia Artificial en la Evaluación Psicológica
Intervenes in
S03. ¿Cómo aplicar los juegos de mesa en psicología? Algunos consejos desde la práctica diaria
Intervenes in
S33. Dimensiones en el uso de dispositivos electrónicos en niños: efectos sobre hábitos de salud y comunicación familiar, adicción digital y uso terapéutico
Intervenes in
S17. Innovative tools to develop key competencies in education and promote inclusion and well-being
Intervenes in
S34. Child Sexual Abuse: from Risk to Resilience
Intervenes in
K07. Keynote Address
Intervenes in
S14. Regulación emocional y flexibilidad psicológica en adolescentes y familias: Una mirada contextual
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S41. Prevention4All: children, youth, adults and families
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S38. Psychological well-being: from childhood to emerging adulthood
Intervenes in
S54. Emotion regulation at school: Links with school adjustment
Intervenes in
S19. Justice as Care
Intervenes in
S33. Dimensiones en el uso de dispositivos electrónicos en niños: efectos sobre hábitos de salud y comunicación familiar, adicción digital y uso terapéutico
Intervenes in
S26. Intervention and prevention in child sexual abuse
Intervenes in
S30. Personality and Psychopathology in Children and Adolescents: From Traits to Outcomes and Treatment Implications
Intervenes in
S43. Avanzando en la investigación sobre la adultez emergente en el contexto español
Intervenes in
S17. Innovative tools to develop key competencies in education and promote inclusion and well-being
Intervenes in
Elisa Delvecchio, doctora en Filosofía, es profesora asociada de Psicología en el Departamento de Filosofía, Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Perugia (Italia), donde imparte las asignaturas de “Evaluación psicodinámica de niños y adolescentes”, “Psicopatología del desarrollo”, “Evaluación familiar y planificación de la intervención” y “Psicología de desastres”.
Es coordinadora del “Laboratorio de Psicología y Culturas” del Centro Internacional de Investigación sobre el Ser Humano (IHRC) de la Universidad de Perugia. Coordina un Programa de Investigación de Gran Interés Nacional (PRIN) financiado por el Ministerio de Universidades e Investigación titulado “Uso problemático de las redes sociales entre adolescentes italianos de mediana edad: desde la identificación de factores de riesgo/protección hasta el codiseño y la evaluación de una aplicación de autoayuda”. Además, participa como coordinadora e investigadora en otros proyectos europeos y nacionales destinados a promover el bienestar y la inclusión de grupos vulnerables.
Sus principales intereses de investigación se centran en el riesgo/protección de los factores intrapersonales, interpersonales y culturales en los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Está interesada en la evaluación de las características emocionales y cognitivas en niños con enfermedades crónicas y mentales mediante el uso de tareas de juego simbólico estandarizadas. Trabaja en la difusión y evaluación del programa de intervención Super Skills for Life en niños italianos. Además, estudia el papel de las relaciones de apego y su medición a lo largo de la vida. Es autora o coautora de más de 80 artículos en revistas científicas internacionales con revisión por pares. Cuenta con experiencia clínica en terapia individual y grupal con adolescentes y adultos. Trabaja como psicóloga en el centro clínico de la Universidad de Perugia.
S16. Adolescence: opportunities or challenges?
S26. Intervention and prevention in child sexual abuse
Intervenes in
S07. The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Children
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S29. De la infancia a la maternidad
Intervenes in
S20. Innovative approaches in child and adolescent mental health
Intervenes in
Coffee with the authors
Psicóloga por la Universidad de Lleida (2010) y Máster en Psicología General Sanitaria (2014) por la misma Universidad. Doctora por la Universidad de Lleida (2021) con la tesis “Intervenciones basadas en juegos de mesa para mejorar la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas y otros procesos cognitivos relacionados a lo largo del ciclo vital”.
Desde 2013, colaboro con el grupo de investigación NeuroPGA de la Universitat de Lleida (UdL), actualmente integrado en el grupo reconocido SGR (021SGR01432 Neuropsicología, Metodología, Diferencias Individuales y Procesos Lingüísticos). Mi investigación se ha centrado en el uso de los juegos de mesa como una herramienta de prevención, promoción e intervención psicológica, línea sobre la cuál he publicado diversos artículos científicos.
Tras finalizar el doctorado, he colaborado como docente en la Universitat de Lleida (UdL) y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el área de Psicología básica. En 2022, trabajé como técnica de investigación en la Universidad Jaume I, junto con el grupo de investigación IDAP - Personalidad y Psicopatología.
En los últimos años, he compaginado la actividad científica con mi labor como psicóloga general sanitaria en el centro ABCDari, especializado en trastornos del aprendizaje y neuropsicología. Mis funciones principales han sido de evaluación e intervención psicológica infantil, así como la realización de talleres de prevención y promoción de la salud dirigidos a personas mayores.
Actualmente, trabajo como profesora ayudante doctora en el área de Psicología Básica de la UdL y coordinadora del Máster Universitario en Neuropsicología en la misma institución. Finalmente, formo parte del comité organizador de las actividades académicas de las jornadas Ment Lúdica.
S09. Diseñando Serious Games
Intervenes in
S01. Sleep in children and adolescents with neurodevelopmental disorders.
Intervenes in
S12. Repensar la evaluación y el diagnóstico del TDAH
Intervenes in
Aitana Fernández-Sogorb es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario). Su tesis doctoral estuvo financiada por una ayuda de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Actualmente ejerce como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante, contando con un sexenio de investigación y un quinquenio docente. Su línea de investigación gira en torno a las situaciones escolares generadoras de ansiedad, problemas de asistencia y clima escolar negativo, y su relación con variables psicoeducativas presentes en niños y adolescentes. Ha realizado más de un centenar de contribuciones a congresos de Educación y Psicología nacionales e internacionales. Es autora o coautora de más de 60 artículos, estando cuarenta de ellos indexados en JCR y/o SJR. También es autora o coautora de una treintena de capítulos de libro, estando la mayoría indexados en Scholarly Publishers Indicators-SPI. Muchas de estas publicaciones se derivan de su participación en proyectos de investigación autonómicos, nacionales y europeos, destacando el proyecto Erasmus + “Observatory SOS-Attendance”, en el que se encuentra activamente colaborando en la investigación de problemas de asistencia escolar con expertos en la temática procedentes de Turquía, Italia y Portugal, y el proyecto Erasmus + “SPICE Special Education STEAM Academy” en el que ha llevado a cabo formación a profesorado procedente de Bulgaria, Chipre y Grecia sobre la intervención en alumnado de Educación Especial a través de STEAM. Además, recientemente ha publicado una guía para padres en la colección Psicocuentos de la editorial Pirámide bajo el título “El niño desmotivado”.
S15. Nuevas perspectivas en el estudio del clima escolar percibido durante la adolescencia
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S14. Regulación emocional y flexibilidad psicológica en adolescentes y familias: Una mirada contextual
Intervenes in
S40. Trauma sexual en niñas, niños y adolescentes
Intervenes in
S19. Justice as Care
Intervenes in
S52. Nuevas perspectivas en el estudio del perfeccionismo en la infancia y adolescencia
Intervenes in
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Intervenes in
S32. Calidad de vida y desarrollo a lo largo de la infancia de niños y niñas nacidos prematuros
Intervenes in
S43. Avanzando en la investigación sobre la adultez emergente en el contexto español
Intervenes in
S33. Dimensiones en el uso de dispositivos electrónicos en niños: efectos sobre hábitos de salud y comunicación familiar, adicción digital y uso terapéutico
Intervenes in
S25. From minority stress to minority joy: discrimination and protective factors among LGBTQIA+ adolescents
Intervenes in
Workshop 2
Intervenes in
Coffee with the authors
S38. Psychological well-being: from childhood to emerging adulthood
Intervenes in
S42. Fathering the future: paternal involvement and mental health in changing families
Intervenes in
S16. Adolescence: opportunities or challenges?
Intervenes in
Michele Giannotti es investigador y profesor adjunto de Psicodinámica y Psicología Clínica en el Departamento de Psicología y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia). Además, es psicólogo clínico colegiado, especializado en evaluación del apego y psicoterapia cognitivo-constructivista.
Doctor en Psicología y Educación, el Dr. Giannotti también colabora con el Servicio Nacional de Salud en materia de protección infantil. Su trabajo clínico y de investigación se centra en la crianza y el desarrollo infantil, examinando los determinantes de la crianza en diversas estructuras familiares, la paternidad, la coparentalidad, los resultados del maltrato infantil y la evaluación del apego a lo largo de la vida.
Ha sido reconocido como el Mejor Académico en el Inicio de su Carrera Profesional por la Asociación Internacional para el Estudio del Apego (IASA) y la Sociedad Italiana de Terapia Cognitiva y Conductual (SITCC).
El Dr. Giannotti participa frecuentemente como ponente en congresos nacionales e internacionales sobre temas como la transición a la paternidad y la salud mental paterna, la crianza en situaciones de riesgo y la calidad del apego en niños con desarrollo típico y atípico. Ha publicado extensamente en revistas científicas revisadas por pares y colabora con grupos de investigación nacionales e internacionales sobre crianza y desarrollo infantil.
S42. Fathering the future: paternal involvement and mental health in changing families
Marta Giménez-Dasí es profesora de Psicología del Desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación tiene como objetivo estudiar y promover el desarrollo sano en los primeros años de vida. Entre 2009 y 2022 dirigió un equipo de investigación centrado en el diseño, implementación y validación de programas de intervención en contexto educativo para promover las competencias socioemocionales. Como resultado de este trabajo publicó los programas Pensando las emociones con atención plena para los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria. Desde 2022 se dedica al estudio de la psicología perinatal. En la actualidad dirige un proyecto cuyo objetivo es estudiar el impacto de la adversidad sufrida en la infancia en el periodo perinatal.
S29. De la infancia a la maternidad
S12. Repensar la evaluación y el diagnóstico del TDAH
Intervenes in
Ana Góis es psicóloga clínica (Intervenciones Cognitivo-Conductuales en Trastornos Psicológicos y de la Salud) e investigadora en el Centro de Investigación en Neuropsicología e Intervención Cognitivo-Conductual de la Universidad de Coímbra. También es doctoranda en Psicología Clínica y de la Salud en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Coímbra y miembro acreditado del Colegio de Psicólogos de Portugal.
Sus principales áreas de intervención e investigación se centran en las terapias cognitivo-conductuales y la crianza. En los últimos años, ha explorado el impacto de procesos psicológicos transdiagnósticos —como las dificultades de los niños para expresar emociones, la sensibilidad a la ansiedad, los errores cognitivos y la evitación conductual— en la salud mental infantil y adolescente. Su interés principal radica en el desarrollo y la evaluación de intervenciones dirigidas a la prevención y el tratamiento de los trastornos de salud mental en niños y adolescentes. Ana ha participado en múltiples proyectos de investigación y ha publicado diversos trabajos a nivel nacional e internacional en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud.
S07. The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Children
Intervenes in
S24. Infancia, salud mental y tecnología
Intervenes in
S10. The Function of Positive Youth Development in Prevention of Internalizing Disorders
Intervenes in
S43. Avanzando en la investigación sobre la adultez emergente en el contexto español
Intervenes in
S14. Regulación emocional y flexibilidad psicológica en adolescentes y familias: Una mirada contextual
S03. ¿Cómo aplicar los juegos de mesa en psicología? Algunos consejos desde la práctica diaria
Intervenes in
S37. Evaluación de la salud mental perinatal en mujeres hispanohablantes: Avances psicométricos en medidas clave
Intervenes in
S08. Neuropsicología clínica infanto-juvenil de enfermedades raras y neuropatías poco frecuentes
Intervenes in
S46. Los retos en salud mental adolescente en relación con la alimentación y la imagen corporal
Intervenes in
S29. De la infancia a la maternidad
Intervenes in
S24. Infancia, salud mental y tecnología
Intervenes in
Es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada (UGR). Máster en Psicología de la Intervención Social y Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública por la misma Universidad. Ha obtenido cuatro becas/contratos de investigación en convocatorias públicas. Acreditado como profesor Titular de universidad por la ANECA (Nivel I), aunque actualmente ocupa la figura de investigador senior en el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Es investigador principal del grupo consolidado de investigación Ciberpsicología en UNIR. Autor de más de 100 publicaciones, la mayor parte en revistas JCR con dos sexenios de investigación (2007-2014/2015-2020). Investigador colaborador en numerosos proyectos de investigación, dos de ellos internacionales, e investigador principal en otros ocho. Cuatro de ellos con fondos públicos en convocatorias competitivas (Programa Estatal de I+D+I Orientada a los retos de la Sociedad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Ministerio de Consumo; Proyectos de Generación de Conocimiento). En general, ha colaborado con +350 centros escolares y evaluado a +110.000 estudiantes en diferentes proyectos e iniciativas nacionales e internacionales. Su área de investigación se ha centrado en el acoso escolar y los riesgos de Internet en niños/as y adolescentes.
En materia de prevención psico-educativa de riesgos de Internet colabora con más de 100 centros escolares en España donde se aplica, en muchos de ellos, el Programa de Prevención Multi-riesgos de Internet (www.programasafety.net) y el Proyecto de Prevención en Riesgos Disfuncionales de Internet (www.programadominus.net). Actualmente, está desarrollando una versión de un programa de formación en mediación parental para familias (Proyecto HESTIA) y otras intervenciones sabias (wise interventions) para reducir la victimización mantenida en el tiempo o la reducción del consumo de cajas de botín en adolescentes.
Ha sido director de secretariado en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y Coordinador del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología (tanto en Grados como en Posgrados) en UNIR. Editor asociados de varias revistas JCR. Ha obtenido casi una decena de contratos de transferencia y es divulgador en numerosos medios de comunicación aportando transferencia a la investigación en el marco del Grupo Ciberpsicología con más de 2000 impactos (RTVE, Cadena SER, Cadena COPE, El País, ABC, El Mundo, RTPA, RNE, La Nueva España, etc.).
S51. Co-construyendo la realidad de los niños, adolescentes y sus familias: la mediación parental online y su relación con riesgos de Internet
Intervenes in
S54. Emotion regulation at school: Links with school adjustment
Intervenes in
Antoni Grau es psicólogo General Sanitario con más de 21 años de experiencia como psicoterapeuta. Tiene un Master en Psicoterapia Cognitivo Social por la Universitat de Barcelona y un Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias (ESADE)
Actualmente es el director clínico de Clariane España una red de recursos sociosanitarios con 168 Centros de Salud Mental, discapacidad intelectual, neurorrehabilitación y atención a personas mayores. Clariane incluye los Grupos ITA Salud Mental, Grupo 5 y Seniors.
Es Director del Máster en Intervención psicológica en los Trastornos Alimentarios y la Obesidad y del Postgrado Entrenamiento en la Práctica Clínica de los Trastornos Alimentarios y la Obesidad ambos de la Universitat de Barcelona
Es profesor invitado en la Universitat de Barcelona, Universidad Europea de Madrid, Universitat Abat Oliba, Universitat Ramón Llull e Universidad Internacional de la Rioja(UNIR)
Es vicepresidente del WEMIND Cluster de la Generalitat de Catalunya
Es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (AEETCA)
Es miembro de la Academy for Eating Disorders (AED)
Es autor de numerosas publicaciones en revistas revisadas por pares y capítulos de libro
S48. Trastornos Alimentarios y Trastornos Alimentarios: endofenotipo compartido y sus implicaciones para el tratamiento
S05. Nurturing Compassion Through Intervention for Children: Building a Kinder Tomorrow
Intervenes in
S48. Trastornos Alimentarios y Trastornos Alimentarios: endofenotipo compartido y sus implicaciones para el tratamiento
Intervenes in
S47. Casos clínicos en psicología infanto-juvenil: de la teoría a la práctica
Intervenes in
Martine Hébert (Ph.D. en Psicología) es titular de la Cátedra de Investigación de Canadá de nivel 1 en Traumas Interpersonales y Resiliencia y co-titular de la Cátedra Interuniversitaria de Investigación Marie-Vincent sobre el Abuso Sexual Infantil. Es profesora titular en el Departamento de Sexología de la Université du Québec à Montréal (UQAM) y directora del equipo de investigación ÉVISSA (Violencia Sexual y Salud), un grupo interdisciplinario dedicado a la comprensión integral de la violencia sexual, incluyendo sus consecuencias en la salud mental, física y sexual en distintos contextos del desarrollo (infancia, adolescencia y adultez temprana).
Ha sido investigadora principal del Proyecto sobre Relaciones Románticas Juveniles y, en colaboración con sus socios, desarrolló un programa escolar para promover relaciones saludables y prevenir la violencia en el noviazgo (Programa SPARX). Actualmente, está llevando a cabo un estudio longitudinal para identificar los principales mediadores en las trayectorias de resiliencia de jóvenes víctimas de abuso sexual. Ha publicado 350 artículos o capítulos y ha coeditado tres libros sobre abuso sexual infantil y desarrollo psico-sexual.
La Dra. Hébert ha recibido numerosos premios, entre ellos el Women of Distinction Award – Education de la Fundación de Mujeres Y de Montreal en 2013, en reconocimiento a su labor en la formación de nuevas generaciones de investigadores y al impacto científico y social de su trabajo en el ámbito de la violencia interpersonal. También fue galardonada con el Premio Thérèse Gouin-Décarie de la Association francophone pour le savoir en 2014 por su destacada contribución a las ciencias sociales.
En 2017, su excepcional trayectoria investigadora le valió la nominación como Fellow de la Royal Society of Canada, la máxima distinción otorgada a investigadores en Canadá. Su liderazgo en el campo de la violencia sexual también ha sido reconocido con el Premio a la Excelencia en Psicología de la Sección de Estrés Traumático de la Asociación Canadiense de Psicología (CPA) en 2019, el Premio a la Excelencia en Investigación – Liderazgo de la red de la Université du Québec en 2021, y el Premio Adrien Pinard de la Société Québécoise pour la Recherche en Psychologie (SQRP) en 2021. Recientemente, fue nombrada miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud (CAHS).
S26. Intervention and prevention in child sexual abuse
Intervenes in
S50. Evidence-based practice in Norway
Intervenes in
Silvia Hidalgo es licenciada en Psicología, itinerario de clínica, (UMA, 1991); Licenciada en pedagogía en (UMA, 1995), y Doctora en Psicología (UMA, 2005). Además, realizó un Máster en Neuropsicología Clínica (Itinerarios Pediátrico, UPO, 2012), y cuenta con más de 50 cursos de formación en el ámbito de clínica infantil y asistencia a congresos nacionales e internacionales con exposiciones de numerosas comunicaciones y ponencias. Su actividad profesional combina las tareas de docente. Es profesora en Universidad de Málaga, Facultad de Psicología, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación desde 2004. Ejerce la actividad clínica desde hace 28 años como especialista en psicoterapia y neuropsicóloga clínica infanto-juvenil. Acreditada como Psicóloga Generalista Sanitaria; Psicoterapeuta reconocida por EUROPSY y Neuropsicología Clínica Acreditada por CNAP (Septiembre 2018). En el Centro de Psicología AVANZA (Málaga), desarrolla funciones de evaluación y diagnóstico, tratamiento psicoeducativo, formación a padres y a profesionales. Su centro es entidad de referencia y centro de prácticas de postgrado para alumnos de varias universidades españolas (UMA, UPO, UNIR, UNED), con las que el centro mantiene convenios de colaboración. La doctora Hidalgo forma parte de proyectos de I+D+I+D relacionados con tipificaciones de test psicológicos: Validación (WIPSSI-IV) (PEARSON, 2013); Proyecto ATENTO (TEA Edic. 2017); BD Dislexia (TEA Edic. 2019) y d2-RFCT (TEA Edic. 2020); Personal colaborador en Grupo GINTA, Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (Universidad Alicante) y Socio Fundador de RED INFANCIA, grupo de trabajo impulsado por AITANA (UMH) para la promoción de la salud infanto-juvenil. En el ámbito de formación en Neuropsicología ha sido la subdirectora académica y ponente en: I Curso de especialización en Neuropsicología clínica infanto-juvenil (título propio UMA, 2014), y en la 4ª Edición del Curso de Experto Universitario en Neuropsicología Clínica Infantil, (desde cursos 2016-17 hasta 2019-20), Facultad de Psicología, Universidad de Málaga (UMA). También es ponente habitual en los congresos anuales que celebra Federación de Asociaciones Neuropsicología Española (FANPSE) y Sociedad Andaluza de Neuropsicología, (SANP) y coordinadora de simposio en Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud en niños y adolescentes del Grupo de Investigación AITANA (UMH).
S08. Neuropsicología clínica infanto-juvenil de enfermedades raras y neuropatías poco frecuentes
Intervenes in
S23. Nuevas aportaciones a la investigación sobre el comportamiento autolesivo en niños y adolescentes
Intervenes in
Profesora en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga. Doctora por la Universidad de Málaga y Máster en Atención Temprana. Actualmente compagina su docencia oficial en el departamento con la dirección del título propio en Experto y Máster en Neuropsicología Clínica Infantil de la UMA. Su línea de investigación se ha enmarcado en el grupo de investigación HUM 378 que tiene como objetivo el estudio del estrés y la violencia en la infancia y adolescencia, donde cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales, y donde ha trabajado en proyectos de investigación a nivel nacional en áreas de psicopatología infantil, competencia social y tensiones familiares. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (GINTA) de la Universidad de Alicante y del grupo de investigación Dificultades de Aprendizaje y Alteraciones en el Desarrollo (SEJ-521).
Ha participado en más de 50 congresos internacionales relacionados con la psicología educativa, la neuropsicología y la psicología clínica. Su centro de interés en la investigación gira en torno al neurodesarrollo y las dificultades de aprendizaje.
S21. Programa de intervención neuropsicológica para la inhibición de los reflejos primitivos y la mejora del aprendizaje
S36. Investigación en relaciones familiares y bienestar infantil.
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S26. Intervention and prevention in child sexual abuse
Intervenes in
S11. Inner worlds of parenthood: understanding stress and personality traits in raising children with disabilities
Intervenes in
S50. Evidence-based practice in Norway
Intervenes in
S41. Prevention4All: children, youth, adults and families
Intervenes in
S11. Inner worlds of parenthood: understanding stress and personality traits in raising children with disabilities
Intervenes in
S10. The Function of Positive Youth Development in Prevention of Internalizing Disorders
Intervenes in
Annette La Greca es Profesora Distinguida de Psicología y Pediatría en la Universidad de Miami. A lo largo de su carrera, su investigación se ha centrado en comprender los factores de “riesgo y resiliencia” en la salud física y mental de los jóvenes y en traducir estos hallazgos en intervenciones para fortalecer la resiliencia. Este trabajo se ejemplifica en su investigación sobre el impacto de las relaciones entre iguales en adolescentes (incluyendo la victimización entre pares y el ciberacoso) en sus sentimientos de ansiedad social y depresión, así como en el impacto de los desastres naturales en la salud psicológica y física de los jóvenes y sus padres.
La Greca recibió financiación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) para desarrollar y evaluar una intervención preventiva en el ámbito escolar (UTalk) dirigida a adolescentes que reportaban victimización interpersonal entre pares y síntomas elevados de depresión o ansiedad social. En el área del trauma, ha estudiado el riesgo y la resiliencia en jóvenes tras desastres naturales extremos, incluyendo los huracanes Andrew (1992), Charley (2004), Ike (2008) e Irma (2017). Es autora principal de una serie de manuales interactivos basados en la evidencia para ayudar a los jóvenes a recuperarse y desarrollar resiliencia después de desastres, entre ellos After the Storm: A Guide to Help Children Cope in the Aftermath of Hurricanes, Helping Children Cope with COVID-19 y Youth Strong, diseñados para promover la salud mental de los jóvenes tras desastres y otros eventos traumáticos. Estos materiales están disponibles en la página web de su laboratorio (https://www.psy.miami.edu/faculty/alagreca/), y se han distribuido más de 40 millones de copias en todo el mundo.
En términos generales, La Greca ha publicado más de 300 artículos revisados por pares y capítulos de libros, y ha escrito o editado 19 libros. Su trabajo ha sido respaldado por el NIMH y fundaciones como BellSouth y United Way. Ha sido Editora en Jefe de revistas científicas clave, incluyendo el Journal of Pediatric Psychology y el Journal of Consulting and Clinical Psychology. Actualmente, es Editora Asociada de American Psychologist.
S31. School-Based Treatment and Prevention Programs.
Intervenes in
Coffee with the authors
S32. Calidad de vida y desarrollo a lo largo de la infancia de niños y niñas nacidos prematuros
Intervenes in
S32. Calidad de vida y desarrollo a lo largo de la infancia de niños y niñas nacidos prematuros
Intervenes in
S31. School-Based Treatment and Prevention Programs.
Intervenes in
S27. Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad: de la investigación a la práctica
Workshop 1
Intervenes in
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Intervenes in
Profesora titular de la Universidad de Padua con una trayectoria de más de 20 años como docente en la misma institución. Ha impartido asignaturas como Psicología de la Relación Familiar, Evaluación Psicodinámica, Modelos de Intervención en Relaciones Familiares y Evaluación de Intervenciones Psicoterapéuticas. Cuenta con una destacada producción académica, con más de 45 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como varios libros de referencia en su campo.
Ha publicado más de 45 artículos nacionales e internacionales, así como varios libros nacionales e internacionales.
S38. Psychological well-being: from childhood to emerging adulthood
S24. Infancia, salud mental y tecnología
Intervenes in
S14. Regulación emocional y flexibilidad psicológica en adolescentes y familias: Una mirada contextual
Intervenes in
S23. Nuevas aportaciones a la investigación sobre el comportamiento autolesivo en niños y adolescentes
Intervenes in
S52. Nuevas perspectivas en el estudio del perfeccionismo en la infancia y adolescencia
Intervenes in
S39. Uso problemático de la tecnología en la Infancia y la Adolescencia: prevención y evaluación
Intervenes in
S30. Personality and Psychopathology in Children and Adolescents: From Traits to Outcomes and Treatment Implications
Intervenes in
Eunice Magalhães, PhD, es investigadora asistente en CIS-Iscte y también colabora como profesora en el Máster de Psicología Comunitaria, Protección de la Infancia y Juventud en Riesgo en Iscte. Entre 2020 y 2022 fue subdirectora del CIS-Iscte.
Sus intereses de investigación incluyen la salud mental de poblaciones vulnerables, como niños, jóvenes y adultos víctimas de diferentes formas de violencia.
S34. Child Sexual Abuse: from Risk to Resilience
Intervenes in
S41. Prevention4All: children, youth, adults and families
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Intervenes in
S42. Fathering the future: paternal involvement and mental health in changing families
Intervenes in
S09. Diseñando Serious Games
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S21. Programa de intervención neuropsicológica para la inhibición de los reflejos primitivos y la mejora del aprendizaje
Intervenes in
Omar Martinez holds dual graduate degrees, earning both a Juris Doctor and a Master of Public Health from Indiana University-Bloomington, as well as a Master of Science in Clinical Research Methods from Columbia University’s Mailman School of Public Health. He completed a prestigious NIH T32 postdoctoral research fellowship in behavioral science and HIV prevention at the HIV Center for Clinical and Behavioral Studies, a joint program of Columbia University and the New York State Psychiatric Institute. Currently, Dr. Martinez is an Associate Professor in the Department of Population Health Sciences at the University of Central Florida College of Medicine and Director of the Implementation Science Research Lab. His research sits at the intersection of law, public health, and social justice, with a focus on Medical-Legal Partnerships.
These initiatives embed legal services into healthcare settings to address health-harming legal needs often overlooked in traditional models of care. Professor Martinez explores how this integrative model improves health outcomes for immigrants, individuals living with HIV, and those with criminal justice system involvement. His work demonstrates that addressing health-harming legal needs is crucial to reducing disparities and advancing health equity. In addition to his research, Professor Martinez is committed to training and mentoring future leaders in behavioral science and public health. He has guided numerous early-career scholars and collaborates with community organizations to apply evidence-based practices.
Professor Martinez also contributes his expertise through active service on the boards of several nonprofit and community health organizations. These include CREWHealth and The Philadelphia AIDS Consortium, both of which are dedicated to providing comprehensive, wraparound HIV prevention and care services. He is also a board member of Women Organized Against Rape, an organization that focuses on ending sexual violence through trauma-informed treatment, public education, and advocacy for survivors.
S19. Justice as Care
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S32. Calidad de vida y desarrollo a lo largo de la infancia de niños y niñas nacidos prematuros
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S36. Investigación en relaciones familiares y bienestar infantil.
Intervenes in
Juan Martos es psicólogo por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Centro de Estimulación Precoz CEOPS en Madrid y director del Centro Leo Kanner de APNA en Madrid. Además, ha sido asesor de la Federación FESPAU y profesor Asociado de la Facultad de Psicología de la UAM. En la actualidad es director del Centro DELETREA en Madrid.
Juan Martos desempeña su labor docente en distintos cursos de experto y masters tanto nacionales como internacionales (Máster Atención Temprana Universidad de Valencia, Máster de Atención Temprana de la Universidad de Málaga, Máster de TEA de la Universidad de La Rioja, Máster de TEA de ISEP, Experto en TEL de ATELMA-La Salle, Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes de la Universidad Miguel Hernández, Máster Terapia Psicológica en Niños y Adolescentes de IEPA, Diploma Superior de Posgrado en TEA de FLACSO (Argentina); Diplomado Internacional de Universidad Católica de Buenos Aires; Diplomado de Especialización en TEA de CPAL y Universidad Católica de Lima). Es autor de más de 60 publicaciones, entre artículos y libros, en el campo del Autismo y el Trastorno del Espectro Autista. Entre estos libros se encuentran: “El síndrome de Asperger. Evaluación y Tratamiento” (2012), “Trastornos del espectro Autista de Alto Funcionamiento. Otra forma de aprender” (2012), “El niño al que se le olvidó cómo mirar” (2017) y “La vida en orden alfabético” (2019).
AS02 - Applied session
Intervenes in
S38. Psychological well-being: from childhood to emerging adulthood
Intervenes in
S06. Revisioning infant-family mental health conceptualization and approach: updates from an international coparenting collaborative
Intervenes in
S06. Revisioning infant-family mental health conceptualization and approach: updates from an international coparenting collaborative
Intervenes in
S23. Nuevas aportaciones a la investigación sobre el comportamiento autolesivo en niños y adolescentes
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S06. Revisioning infant-family mental health conceptualization and approach: updates from an international coparenting collaborative
Intervenes in
S33. Dimensiones en el uso de dispositivos electrónicos en niños: efectos sobre hábitos de salud y comunicación familiar, adicción digital y uso terapéutico
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S10. The Function of Positive Youth Development in Prevention of Internalizing Disorders
Intervenes in
S39. Uso problemático de la tecnología en la Infancia y la Adolescencia: prevención y evaluación
Intervenes in
S16. Adolescence: opportunities or challenges?
Intervenes in
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Intervenes in
S04. Multicultural Supervision and Training of Treatment Providers
Intervenes in
Jonatan Molina es Doctor en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Es profesor asociado en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la UMH y profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia (UEV).
Como investigador, es miembro del Centro de Investigación AITANA, centrando su trabajo en el TDAH en preescolares y en los problemas de conducta externalizantes. Su trabajo ha dado lugar a publicaciones en revistas de alto impacto y a contribuciones en manuales sobre evaluación y tratamientos psicológicos infanto-juveniles. Ha participado en congresos internacionales y actúa como ponente en eventos de psicología infanto-juvenil.
En el ámbito clínico, desde 2016 es responsable del área de psicología infanto-juvenil en el Centro Médico Santías (Alicante), donde realiza evaluación, diagnóstico e intervención con niños y adolescentes. Además, ha desarrollado actividades de divulgación en medios de comunicación y ha coordinado el programa televisivo Para Madres & Padres.
Es coordinador del Grupo de Supervisión de Casos Clínicos en Niños y Adolescentes del COPCV, socio fundador y vocal del área clínica de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil (SEPCIJ) y miembro del comité de expertos del Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil OBSERVA INFANCIA.
S47. Casos clínicos en psicología infanto-juvenil: de la teoría a la práctica
Intervenes in
S50. Evidence-based practice in Norway
Intervenes in
S27. Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad: de la investigación a la práctica
Intervenes in
Inmaculada Montoya Castilla es Catedrática en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València. Actualmente es Directora del Máster propio de formación permanente en “Psicoterapia y Psicología Clínica: estrategias actuales de intervención”, de la Universitat de València. Imparte docencia en grado de Psicología y en diferentes masters oficiales y propios. Es directora del grupo de investigación Educando en Emociones en Infancia y Adolescencia (grupo EMINA); tesorera de la Sociedad Científica para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Infanto-Juvenil (Red Infancia); y, miembro de la Red de Universidades por la Infancia y Adolescencia (RUIA).
En el área educativa sus investigaciones se centran en competencias emocionales, infancia, adolescencia, familia y docentes. Participa como investigadora principal, y como miembro del equipo investigador, en diferentes proyectos financiados por entidades públicas y privadas. En estos, ha realizado diferentes publicaciones sobre los estilos de crianza y salud en la infancia, el entrenamiento a padres para resolución de conflictos, competencias emocionales en la infancia y el desarrollo emocional en la adolescencia. Fruto de estos es coautora del Programa PREDEMA. Programa de educación emocional para adolescentes. De la emoción al sentido (2016) y el Programa MADEMO. Manual de educación emocional para docentes (2021), ambos libros publicados en la editorial Pirámide. Actualmente es investigadora principal de un Proyecto I+D+I, “Intervención mediante plataforma tecnológica inteligente para el desarrollo Socioemocional y la promoción del bienestar: validación e implementación de un serious game”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-114425RB-C21).
En el área de salud investiga sobre repercusiones psicológicas de la enfermedad crónica en el paciente pediátrico y su familia, concretamente en diabetes mellitus tipo I y enfermedad respiratoria.
Toda esta investigación ha dado fruto a diferentes artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, libros orientados a la docencia, así como libros y capítulos sobre los resultados de las investigaciones y aportaciones en congresos nacionales e internacionales.
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Intervenes in
S12. Repensar la evaluación y el diagnóstico del TDAH
Intervenes in
S51. Co-construyendo la realidad de los niños, adolescentes y sus familias: la mediación parental online y su relación con riesgos de Internet
Intervenes in
S49. Innovation in tackling bullying and cyberbullying: integrated contributions from clinical psychology and new technologies
Intervenes in
S39. Uso problemático de la tecnología en la Infancia y la Adolescencia: prevención y evaluación
Intervenes in
S37. Evaluación de la salud mental perinatal en mujeres hispanohablantes: Avances psicométricos en medidas clave
Intervenes in
S11. Inner worlds of parenthood: understanding stress and personality traits in raising children with disabilities
Intervenes in
Pietro Muratori es psicólogo y psicoterapeuta cognitivo-conductual. Se graduó en Psicología en la Universidad de Florencia (Florencia, Italia) en 2003 y se especializó en terapia cognitivo-conductual en la Escuela Boloñesa de Psicoterapia Cognitiva (Bolonia, Italia) en 2009. Es formador oficial del Programa Coping Power desde 2009, habiendo recibido una formación específica en la Universidad de Alabama, en Tuscaloosa (Estados Unidos), con el profesor John Lochman. Actualmente, el Dr. Muratori es clínico e investigador en el Departamento de Neurociencias del Desarrollo de la Fundación IRCCS Stella Maris (Pisa, Italia), donde se dedica al diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con diagnóstico de Trastornos del Comportamiento Perturbador (DBD). En sus actividades de investigación, se ha centrado principalmente en el estudio de los perfiles clínicos en niños y adolescentes con Trastornos del Comportamiento Perturbador. Recientemente, ha enfocado su trabajo en el mindfulness para padres e hijos, desarrollando intervenciones en este campo. Coordina numerosos proyectos de prevención en escuelas y ha contribuido al desarrollo de un nuevo modelo basado en la compasión para niños. Es profesor adjunto de Psicología Clínica en la Universidad de Pisa, Italia.
S05. Nurturing Compassion Through Intervention for Children: Building a Kinder Tomorrow
Intervenes in
S04. Multicultural Supervision and Training of Treatment Providers
Intervenes in
Es investigador principal en el Centro de Salud Mental Infantil y Adolescente del Sur y Este de Noruega, Oslo, y profesor asociado en la RKBU Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, UiT, Universidad Ártica de Noruega, Tromsø.
Es especialista en psicología clínica y supervisor de la Asociación Noruega de Psicología (NPA). Durante los últimos años, el Dr. Neumer ha sido investigador principal e investigador principal (IC) en varios proyectos de investigación en Noruega, entre ellos el estudio «ECHO» (https://echo.r-bup.no/en), un estudio controlado aleatorizado por conglomerados con un diseño factorial. Anteriormente, fue IC en «Coping Kids: un estudio controlado aleatorizado de una nueva intervención preventiva indicada para niños con síntomas de ansiedad y depresión», un estudio multicéntrico aleatorizado por conglomerados. Es miembro del consejo editorial de la revista científica PsykTestBarn.no.
S50. Evidence-based practice in Norway
Francisco Javier Nieto-Casado holds a PhD in Psychology from the University of Seville. During his doctoral studies, his research centered on mental health in vulnerable populations, with particular attention to the transition to parenthood during adolescence in families a5ected by youth mental health problems, as well as the prevention of suicidal ideation in adolescents. Currently, his work focuses on the prevention of mental disorders in mothers and fathers during the perinatal period. He is a member of the PAIDI research group “Developmental and Educational Processes in Family and School Contexts” (SEJ- 547), and of the Perinatal-IBiS Lab (IBiS-B-17), a5iliated with the Institute of Biomedicine of Seville (IBiS). He collaborates in national and European research projects, including a national R&D project promoting well-being and positive parenting in families of adolescents with mental health problems, and an ERC Starting Grant project focused on developing a mobile health (mHealth) intervention for the universal prevention of perinatal mental disorders. Dr. Nieto-Casado has co-authored several scientific publications in peer-reviewed journals and over 30 contributions to national and international conferences. He has been recognized with awards for academic excellence and for outstanding scientific contributions by early-career researchers. His international research experience includes three stays at Ghent University (Belgium), where he collaborated on studies of adolescent development and well-being. His main research interests include mental health, positive development, parenting, psychometric validation, and the design of evidence-based preventive interventions for diverse and at-risk populations.
S37. Evaluación de la salud mental perinatal en mujeres hispanohablantes: Avances psicométricos en medidas clave
Intervenes in
Miranda Novak posee una maestría en psicología y un doctorado en Ciencias de la Prevención. Sus intereses de investigación se centran en el campo interdisciplinario de las ciencias de la prevención y la promoción de la salud mental, con especial atención a la salud mental juvenil y el desarrollo positivo, en particular, el aprendizaje socioemocional, el desarrollo positivo juvenil y la prevención de problemas internalizados en niños y jóvenes. Es profesora asociada del Departamento de Trastornos del Comportamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Rehabilitación de la Universidad de Zagreb.
Desde octubre de 2023, es jefa del programa de doctorado en Ciencias de la Prevención: Prevención de Trastornos Mentales y del Comportamiento y Promoción de la Salud Mental. Es miembro activo y una de las fundadoras del Laboratorio de Investigación en Prevención (PrevLab), que reúne a un grupo de científicos que investigan el desarrollo y la aplicación de modelos eficaces para la transferencia de las ciencias de la prevención a la práctica. El grupo del PrevLab ha recibido dos importantes premios internacionales: 1) 2018 – Premio Medalla Sloboda de la Sociedad Europea para la Investigación en Prevención y 2) 2022 – Premio Internacional de Investigación Colaborativa en Prevención de la Sociedad Americana para la Investigación en Prevención.
En 2019, recibió una beca Fulbright por su proyecto «Salud mental y bienestar en adolescentes: Invirtiendo en un funcionamiento emocional saludable» en el Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Oregón. A lo largo de su carrera, ha participado como asociada en 18 proyectos de investigación científica. Actualmente, lidera el proyecto «Prueba del marco 5c del desarrollo positivo juvenil: evaluación móvil tradicional y digital P.R.O.T.E.C.T.», financiado por el fondo de instalación de la Fundación Croata para la Ciencia.
Durante los últimos 5 años, Miranda Novak ha publicado 15 artículos científicos originales, de los cuales fue autora principal en 5 artículos y 2 capítulos de monografías científicas. Durante los últimos quince años, ha dirigido más de 50 tesis de maestría, ha dirigido con éxito cuatro tesis doctorales y actualmente asesora o coasesora a cuatro doctorandos. Ha participado en más de 80 congresos nacionales e internacionales.
Su labor en torno a la participación social comunitaria es ampliamente reconocida. En 2021, recibió un premio de la Facultad de Educación y Rehabilitación por su destacada participación comunitaria durante la pandemia de COVID-19. Entre 2020 y 2023, también colaboró con la Oficina de UNICEF en Croacia, que financió la página web para el desarrollo positivo de la juventud, Pukotine (www.pktn.hr).
S10. The Function of Positive Youth Development in Prevention of Internalizing Disorders
Intervenes in
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S36. Investigación en relaciones familiares y bienestar infantil.
S24. Infancia, salud mental y tecnología
Intervenes in
La Dra. Oltean (Cardoș) comenzó su carrera con un doctorado en Psicología Clínica en la Universidad Babeș-Bolyai, donde su tesis se centró en intervenciones informáticas para la ansiedad. Su interés en la investigación se acentuó durante sus estudios de doctorado, lo que la llevó a profundizar en las terapias cognitivo-conductuales y las intervenciones tecnológicas en la salud mental de jóvenes y adultos. Tras completar su doctorado, la Dra. Oltean trabajó como psicóloga clínica y psicoterapeuta cognitivo-conductual en la Clínica de Psicología de la Universidad Babeș-Bolyai. Su práctica clínica se centró en brindar intervenciones basadas en la evidencia a personas que enfrentan diversos desafíos psicológicos, en particular trastornos emocionales. La Dra. Oltean implementó con éxito cuatro becas de investigación, donde dirigió proyectos pioneros centrados en herramientas personalizadas para la prevención de trastornos emocionales y el desarrollo de herramientas de evaluación para niños y adolescentes. Estos proyectos combinaron su experiencia clínica con soluciones tecnológicas innovadoras. Actualmente es Profesora Adjunta en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Babeș-Bolyai. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de intervenciones tecnológicas para mejorar los resultados en salud mental, con especial atención a las estrategias preventivas para niños y adolescentes. La Dra. Cardoș es miembro de varias organizaciones profesionales, entre ellas el Colegio de Psicólogos de Rumanía y la Asociación Rumana de Psicoterapias Cognitivo-Conductuales. Ha publicado extensamente en revistas internacionales con revisión por pares y continúa contribuyendo al avance de la investigación académica y las intervenciones prácticas en salud mental.
S20. Innovative approaches in child and adolescent mental health
Intervenes in
S11. Inner worlds of parenthood: understanding stress and personality traits in raising children with disabilities
Intervenes in
Licenciado en Psicología en 2008 por la Universidad de Barcelona, desde entonces ejerce en clínica privada como Psicólogo y Neuropsicólogo clínico Infanto-Juvenil y como CEO de un equipo de 11 profesionales con diversas formaciones dentro de la psicología. También participa en ensayos clínicos del área del deterioro cognitivo y las demencias. A su vez, ha ido compaginando esta labor asistencial con otras ocupaciones de diversa índole en investigación, tanto en demencias como en trastornos del neurodesarrollo, de donde derivan la mayoría de las publicaciones, algunas de ellas de muy alto impacto; imparte docencia universitaria, tanto en grados como postgrados, donde además ha dirigido más de 300 TFG y TFM, así como es miembro habitual de tribunales y ha codirigido 2 tesis doctorales.
Ha participado en la validación de instrumentos de medición clínica como la NEPSY, el WISC, etc., así como en numerosos congresos, cursos, jornadas, etc. Ha sido acreditado por el Consejo General de la Psicología como Psicólogo Experto en Neuropsicología, perteneciendo además a varias asociaciones técnico-profesionales, algunas de ellas dentro de su junta directiva, como es el caso de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, de la que es vocal actualmente. Es el autor principal del libro «Evaluación Neuropsicológica de los procesos atencionales» de la Editorial Síntesis y ha colaborado recientemente en el manual «Tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos en la infancia y adolescencia», de Editorial Pirámide. Finalmente, está a punto de publicar el Manual de Neuropsicología Infanto-Juvenil.
Actualmente, es profesor asociado a las UPV/EHU, así como profesor colaborador de la UOC y de la UEM, de forma que ha sido acreditado como profesor adjunto por UNIBASQ.
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
Full Professor at the Universidad Miguel Hernández (UMH), in Spain. Member of the research group "Analysis, Intervention and Applied Therapy with Children and Adolescents" (AITANA). Director of the Master in Psychological Therapy with Children and Adolescents.
K02. Keynote Address
Intervenes in
Coffee with the authors
S51. Co-construyendo la realidad de los niños, adolescentes y sus familias: la mediación parental online y su relación con riesgos de Internet
Intervenes in
S44. Targeting Mechanisms of Change: Advancing Child Mental Health Interventions through Experimental Therapeutics
Intervenes in
K03. Keynote Address
Intervenes in
S16. Adolescence: opportunities or challenges?
Intervenes in
S30. Personality and Psychopathology in Children and Adolescents: From Traits to Outcomes and Treatment Implications
Intervenes in
S14. Regulación emocional y flexibilidad psicológica en adolescentes y familias: Una mirada contextual
Intervenes in
S07. The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Children
Intervenes in
S42. Fathering the future: paternal involvement and mental health in changing families
Intervenes in
S25. From minority stress to minority joy: discrimination and protective factors among LGBTQIA+ adolescents
Intervenes in
S15. Nuevas perspectivas en el estudio del clima escolar percibido durante la adolescencia
Intervenes in
S28. Inteligencia Artificial en la Evaluación Psicológica
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S46. Los retos en salud mental adolescente en relación con la alimentación y la imagen corporal
Intervenes in
Olga Puig, PdD. Psicóloga Clínica infanto-juvenil con larga trayectoria asistencial en atención a la salud mental infanto-juvenil, en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil del Departamento de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona. En 2018 se incorpora al equipo asistencial del Programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas en mujeres víctimas de agresión sexual reciente del Hospital Clínic de Barcelona, como referente para la detección y tratamiento de las secuelas psíquicas en las adolescentes víctimas de agresión sexual. Des de 2021 es la coordinadora asistencial de dicho programa. Es miembro de la Comisión de Violencia Machista y Salud del mismo hospital, así como de otros grupos de trabajo colaboradores con las agencias públicas de salud, como el grupo Mujer y Salud Mental del comité asesor del Plan Director de Salud Mental, del Departamento de Salud; grupo de expertos para la revisión del Protocolo de atención a los maltratos en la infancia y la adolescencia des del ámbito de la salud, Agencia Pública de Salud, Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. A nivel de investigación, es Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Investigadora del centro de investigación IDIBAPS y colaboradora en diversos grupos consolidados de investigación en salud mental infanto-juvenil (CIBERSAM, 2021SGR01319). Autora y colaboradora de múltiples trabajos de investigación en trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. En los últimos años, colidera una línea de investigación sobre el Trastorno por Estrés Postraumático y su impacto en adolescentes víctimas de agresión sexual reciente, financiada por diversas becas (Fundación Alicia Koplowitz, Ayudas a la Investigación Pons Bertrán, Hospital Clínic).
S40. Trauma sexual en niñas, niños y adolescentes
Intervenes in
S01. Sleep in children and adolescents with neurodevelopmental disorders.
Intervenes in
S31. School-Based Treatment and Prevention Programs.
Intervenes in
S39. Uso problemático de la tecnología en la Infancia y la Adolescencia: prevención y evaluación
Intervenes in
S48. Trastornos Alimentarios y Trastornos Alimentarios: endofenotipo compartido y sus implicaciones para el tratamiento
Intervenes in
S04. Multicultural Supervision and Training of Treatment Providers
Intervenes in
S33. Dimensiones en el uso de dispositivos electrónicos en niños: efectos sobre hábitos de salud y comunicación familiar, adicción digital y uso terapéutico
S19. Justice as Care
Intervenes in
María de la Fe Rodríguez Muñoz es Catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la UNED. Directora de la revista Clínica y Salud. Su trayectoria clínica, docente e investigadora se ha desarrollado preferentemente en el ámbito de la Psicología Perinatal. Desde el año 2013 dirige el Proyecto Mamás y Bebés en colaboración con la Universidad George Washington (EE. UU.), el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).
Ha publicado diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales, además de libros y capítulos de libros, centrados en la psicología perinatal. También ha trabajado en el área de menores en acogimiento familiar junto a Aldeas Infantiles SOS, con los que ha publicado diferentes trabajos.
S18. Salud mental en niños y jóvenes en riesgo psicosocial (menores en acogimiento)
Catedrático en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación (Departamento de Psicología) en la Universidad de Oviedo. Decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación (Universidad de León). Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas con impacto (más de 170) y capítulos de libros (más de 30) sobre el TDAH y las Dificultades de Aprendizaje asociadas. Ha realizado diferentes estancias en el Trinity College de Dublín, North Carolina State University, Universidad de Oporto, el Instituto de Neurociencia de Irlanda, Vrije University of Amsterdam. Desde este año es presidente de la International Association of Research in Learning Disabilities (IARLD) y pertenece a diferentes asociaciones de investigación nacionales e internacionales tales como ACIPE, , la EARLI Sig writing o la asociación Learning Disabilities Worlwide (LDW) de Boston USA.
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S48. Trastornos Alimentarios y Trastornos Alimentarios: endofenotipo compartido y sus implicaciones para el tratamiento
Intervenes in
S41. Prevention4All: children, youth, adults and families
Intervenes in
S45. Growing Up in a Polycrisis World: Challenges in Psychological Diagnosis and Therapy
Intervenes in
S40. Trauma sexual en niñas, niños y adolescentes
Intervenes in
S27. Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad: de la investigación a la práctica
Intervenes in
S05. Nurturing Compassion Through Intervention for Children: Building a Kinder Tomorrow
Intervenes in
stíbaliz Royuela-Colomer es doctora en Psicología Clínica por la Universidad de Deusto, Bilbao (2022), y posee un máster en Psicología General Sanitaria por la UNED (2019), así como un máster en Investigación en Psicopatología Clínica y del Desarrollo por la Vrije Universiteit, Ámsterdam (2017). En reconocimiento a su trabajo de investigación, recibió el premio a la mejor tesis doctoral otorgado por la Sociedad Española de Psicología Positiva (2023). En 2025, obtuvo un contrato postdoctoral Juan de la Cierva.
Entre 2015 y 2022, fue miembro del grupo Deusto Stress Research, donde centró su investigación en los factores protectores de la salud mental en la adolescencia, con un enfoque particular en el mindfulness.
Actualmente, compagina su labor investigadora en el grupo AGORA de la Universitat Autònoma de Barcelona y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu con la práctica clínica y docencia en diversas universidades online. Además, desde 2024 es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), del área de Epidemiología y Salud Pública.
Con más de 25 publicaciones científicas y diversas comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales, su investigación se ha centrado en el papel protector del mindfulness, la adolescencia, el dolor, la evaluación de intervenciones psicológicas, la prevención en salud mental y el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la salud.
En el ámbito clínico, su especialización abarca el tratamiento de problemas relacionados con la autoestima, las relaciones interpersonales y los trastornos de la alimentación.
S46. Los retos en salud mental adolescente en relación con la alimentación y la imagen corporal
K04. Keynote Address
Intervenes in
S48. Trastornos Alimentarios y Trastornos Alimentarios: endofenotipo compartido y sus implicaciones para el tratamiento
Intervenes in
S21. Programa de intervención neuropsicológica para la inhibición de los reflejos primitivos y la mejora del aprendizaje
Intervenes in
Rosario Ruiz-Olivares obtuvo su doctorado sobre Aspectos Psicológicos y Biomédicos de la Salud y la Enfermedad en la Universidad de Córdoba (España). Actualmente es profesora Titular de Universidad en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (España).
Una de sus principales líneas de investigación es la evaluación del uso problemático de la tecnología en niños y adolescentes; su relación con el bienestar emocional y psicológico y el desarrollo de programa de prevención en el uso de las redes sociales y los videojuegos en niños y adolescentes, y la gestión del uso de las pantallas en el entorno familiar.
Tiene experiencia docente e investigadora en el ámbito de las adicciones tanto consumo de sustancias como adicciones conductuales en niños y adolescentes. Ha dirigido más de 15 TFM y 3 tesis doctorales sobre esta temática. Ha participado en proyectos de investigación sobre adicciones desde el año 2006, últimamente centrándose en el uso problemático de la tecnología en población con discapacidad. Cuenta con numerosas contribuciones a congresos de carácter internacional y ha publicado artículos científicos en revistas de alto impacto en el área, como ADICCIONES, Psicología Conductual, International Journal of Clinical and Health Psychology, Clínica y Salud, Personality and Individual Differences, Current Psychology, ect.
S39. Uso problemático de la tecnología en la Infancia y la Adolescencia: prevención y evaluación
S43. Avanzando en la investigación sobre la adultez emergente en el contexto español
Intervenes in
Assoc. Prof. Dr. Selin Salman-Engin completed her master’s and doctoral studies in Social Psychology at the Department of Psychology at Middle East Technical University (METU), earning her PhD in 2014. During and after her doctoral education, she conducted research abroad at the Family Study Center, University of South Florida, in the academic years 2009–2010, 2012–2013, and 2022–2023. In 2016, she was awarded the title of Associate Professor in Developmental Psychology. Since 2014, she has been working as a faculty member in the Department of Psychology at İhsan Doğramacı Bilkent University. Her academic work primarily focuses on close relationships, (co)parenting, and family dynamics.
S06. Revisioning infant-family mental health conceptualization and approach: updates from an international coparenting collaborative
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S03. ¿Cómo aplicar los juegos de mesa en psicología? Algunos consejos desde la práctica diaria
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S28. Inteligencia Artificial en la Evaluación Psicológica
Intervenes in
La Dra. Yolanda Sánchez Sandoval es Profesora Titular en la Universidad de Cádiz (UCA), adscrita al Departamento de Psicología y al Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de Cádiz (INiBICA). Además, coordina el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UCA y representa la línea Psicología, Salud y Educación en el mismo.
Es responsable del Grupo de Investigación APRIL: Bienestar Psicológico, Riesgo y Protección Infantil. Sus líneas de docencia e investigación se centran en la psicología del desarrollo, la evaluación y promoción del desarrollo en niños y adolescentes, la intervención familiar y la protección infantil, especialmente en contextos familiares y sociales adversos.
Ha dirigido y participado en proyectos de investigación competitivos internacionales, nacionales y autonómicos, así como en Contratos de Investigación con Administraciones Públicas. Entre sus investigaciones destacadas se encuentran estudios longitudinales con familias adoptivas, adolescentes en situaciones de riesgo y bajo medidas de protección (acogimiento residencial, adopción), así como el desarrollo y la calidad de vida de niños nacidos prematuros.
Sus resultados de investigación se han publicado en revistas y libros de alto impacto con difusión internacional. Se destaca por el carácter aplicado de su trabajo, habiendo diseñado y validado numerosos instrumentos de evaluación psicológica, además de desarrollar y evaluar proyectos de intervención en contextos familiares y escolares, tanto en España como en otros países latinoamericanos.
La Dra. Sánchez Sandoval dedica una parte significativa de su labor a la formación de jóvenes investigadores, contribuyendo a la generación de nuevos conocimientos en su campo. También forma parte de varias redes profesionales dedicadas a la prevención del maltrato infantil.
S32. Calidad de vida y desarrollo a lo largo de la infancia de niños y niñas nacidos prematuros
S52. Nuevas perspectivas en el estudio del perfeccionismo en la infancia y adolescencia
Intervenes in
S01. Sleep in children and adolescents with neurodevelopmental disorders.
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
S29. De la infancia a la maternidad
Intervenes in
S17. Innovative tools to develop key competencies in education and promote inclusion and well-being
Intervenes in
La Dra. Konstanze Schoeps es Psicóloga General Sanitaria y Profesora Adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Es doctora en Investigación Psicológica por la misma universidad (2019), por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y una mención internacional. Durante su formación, realizó estancias de investigación en instituciones de Alemania (Humboldt Universität y Freie Universität Berlin) y Estados Unidos (Universidad de Wisconsin-Madison), y ha sido profesora visitante en Hong Kong (Universidad China de Hong Kong) y Chile (Universidad Austral de Chile).
Es coautora del programa MADEMO (educación emocional para docentes) y ha sido investigadora principal en varios proyectos de innovación educativa y cooperación internacional, incluyendo un proyecto Erasmus+ en colaboración con universidades de Alemania, Italia y España. Su investigación se centra en el desarrollo socioemocional en niños, adolescentes y jóvenes adultos, con especial énfasis en el uso de la tecnología (videojuegos serios, plataformas digitales) para promover el bienestar psicológico.
Su producción científica incluye más de 40 publicaciones indexadas en el JCR, con más de 360 citas y un índice h de 12. Ha presentado más de 100 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos. Actualmente es la investigadora principal del proyecto Erasmus+ Promoviendo el Bienestar entre los Adolescentes Europeos: Un Programa Inclusivo y Digital para el Fortalecimiento de las Competencias Socioemocionales (SEL4@ll).
Su principal línea de investigación se centra en la promoción del bienestar emocional en niños y adolescentes mediante el uso de las TIC y programas educativos basados en competencias socioemocionales.
S17. Innovative tools to develop key competencies in education and promote inclusion and well-being
Mateu Servera Barceló es Doctor en Psicología y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Es catedrático del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y profesor en la Universidad de las Islas Baleares e investigador en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) y en el Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA).
Su docencia se lleva a cabo principalmente en Psicopatología Infantil y su principal línea de investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Tempo Cognitivo Lento. Tiene reconocidos cuatro tramos de investigación, cinco quinquenios de docencia, es autor de más de 80 publicaciones científicas (40% en el 1er cuartil de las revistas JCR), 24 colaboraciones en libros y documentos científicos y más de 100 participaciones en congresos y reuniones científicas.
S12. Repensar la evaluación y el diagnóstico del TDAH
Intervenes in
S17. Innovative tools to develop key competencies in education and promote inclusion and well-being
Intervenes in
S09. Diseñando Serious Games
Intervenes in
S45. Growing Up in a Polycrisis World: Challenges in Psychological Diagnosis and Therapy
Intervenes in
Katarzyna Sitnik-Warchulska, MSc, PhD, es psicóloga licenciada, especialista en psicología clínica, especialista en psicoterapia infantil y adolescente. Es psicoterapeuta certificada por la Asociación Europea de Psicoterapia (EAP) y practica la terapia de juego. Además, es especialista en terapia comunitaria y supervisora de psicología clínica.
La Dra. Sitnik-Warchulska es profesora adjunta en el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Jagellónica de Cracovia (Polonia). También es cofundadora del Centro de Terapia Sistémica y Asistencia Psicológica “Diada” en Gliwice (Polonia), donde se brinda apoyo interdisciplinario a niños y adolescentes con neurodiversidad y a sus familias. Con una amplia experiencia como terapeuta familiar en un centro de rehabilitación adaptativa para niños con diversos trastornos, combina la investigación científica con la práctica clínica. Durante más de 20 años, ha realizado diagnósticos y terapias psicológicas clínicas para niños, adolescentes y familias que enfrentan trastornos del desarrollo, del comportamiento, emocionales y del apego. Recientemente, ha participado activamente en el proyecto “Neurosmog”, que examina los efectos de la contaminación en el cerebro en desarrollo de los niños.
La Dra. Sitnik-Warchulska es miembro de la Comisión de Ética para el Certificado de Analista de Conducta. En su función de consultora provincial en psicología clínica en el Voivodato de Silesia, Polonia, coordina la formación de especialización regional en psicología clínica y forma parte del comité examinador polaco para la especialización en psicología clínica. Sus intereses científicos se centran en la psicopatología, la psicología clínica de niños y adolescentes, las relaciones terapéuticas, el diagnóstico psicosocial y la terapia familiar. Ha recibido premios por su contribución al desarrollo de la psicología clínica y la asistencia psicológica a niños y adolescentes.
S45. Growing Up in a Polycrisis World: Challenges in Psychological Diagnosis and Therapy
Intervenes in
S50. Evidence-based practice in Norway
Intervenes in
S38. Psychological well-being: from childhood to emerging adulthood
Intervenes in
S49. Innovation in tackling bullying and cyberbullying: integrated contributions from clinical psychology and new technologies
Intervenes in
S46. Los retos en salud mental adolescente en relación con la alimentación y la imagen corporal
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S52 Innovación Educativa y Neurodesarrollo: Claves para Detectar, Intervenir y Transformar
Intervenes in
S47. Casos clínicos en psicología infanto-juvenil: de la teoría a la práctica
Intervenes in
Academic titles
2024 – ongoing: Academic Board Member of the PhD Program ‘Human rights, society, and multilevel governance’, Curricula ‘Inclusion and Psychological Growth’
2023 – ongoing: Director of the first-level Specialization Degree in ‘Data Science and Data Management. Methodologies and tools for using textual data’
2006 – ongoing: Director of the second level Specialization Degree in ‘Mediation and Restorative Justice. Methodology and tools for the application in the familiar, penal, community, organizational and commercial fields’
2004 – ongoing: Associate Professor for University of Padova, lecture of ‘Clinical Psychology’ and ‘Psychology of Cultural Differences and Clinical Psychology of Deviant Behavior’
Projects
2024 – ongoing: Scientific Coordinator of the research and intervention project “NetGuardian”, aimed at developing an AI-based app for measuring the degree of exposure to the risk of cyberbullying in online chats, in order to effectively manage the phenomenon (actual and potential) among young people
2022 – 2023: Scientific Coordinator of the project “Vale”, aimed at evaluating the effectiveness of a psycho-educational cyberbullying awareness intervention in secondary schools
2020 – ongoing: Scientific Coordinator of 'Hyperion - Observatory for community Social Cohesion', aimed at analyzing the degree of community cohesion in emergencies managements, with a focus on their psychological and social effects on citizens
2017: Scientific Coordinator of the research project ‘From violence to gender-empowerment’, aimed at investigate how victims, offenders and practitioners describe gender-based violence situation and their psychological effects
2012 – 2019: Scientific Coordinator of the project ‘inOltre’, aimed at managing clinical situations with high suicide risk
Conferences and Journals
2024 – ongoing: Invited Review Editor for Frontiers in Psychology, within the Editorial Board of ‘Health Psychology
2021 – ongoing: Invited Review Editor for Frontiers in Psychology, within the Editorial Board of ‘Psychology for Clinical Settings’
2021: Organizer and Scientific Coordinator of the Conference ‘Dialogic Science, Machine Learning & Natural Language Processing. New analysis perspectives for managing community interactions’
S49. Innovation in tackling bullying and cyberbullying: integrated contributions from clinical psychology and new technologies
S35. Hermanos en terapia: mismo sistema, distinta psicopatología
Intervenes in
S27. Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad: de la investigación a la práctica
Intervenes in
S27. Niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad: de la investigación a la práctica
Intervenes in
S02. ¿Ser joven es más difícil en el siglo XXI? Retos y estrategias para el bienestar en un mundo cambiante
Intervenes in
María Vicent (Índice h WoS = 18; índice h Sopus = 18) es Doctora por la Universidad de Alicante en Investigación Educativa (Mención Internacional y sobresaliente Cum Laude por unanimidad, con Premio Extraordinario). En 2014 obtuvo una beca de Formación Predoctoral de la Conselleria d’Educació (GVA, Programa VALi+d; 2014) gracias a la cual se incorporó al Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Facultad de Educación (Universidad de Alicante). Actualmente, ocupa el cargo de Profesora Titular en este mismo departamento y cuenta con un sexenio de investigación en Psicología y dos quinquenios docentes. Ha realizado estancias predoctorales y postdoctorales en la Universidad de Plymouth (Reino Unido) en la Universidad del Bío-Bío (Chile) y en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Su ámbito de especialización es el perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia. Ha participado en proyectos de investigación financiados por la Universidad de Alicante, la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Economía y Empresa, la Unión Europea (Programa Erasmus+) y otras instituciones extranjeras, como miembro del equipo investigador (Destacados: European Comission – SOS-Attendance; PID2021-123118NA-100; RTI2018-098197-B-100; GIDECAP1608320/EF) y como Investigadora Principal (GRE19-19 y CIGE/2021/021). Actualmente, dirige el proyecto APERFECT (Evaluación y análisis del perfeccionismo académico y su impacto en el desarrollo educativo, psicológico y social del alumnado de Educación Primaria y Secundaria; PID2023-152358NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades. Cuenta con más de 90 artículos publicados (más de 50 publicados en revistas indexadas en JCR), 6 libros y 19 capítulos de libro publicados en editoriales de prestigio como Pirámide, Springer, Nova Science Publishers u Octaedro, y más de 100 contribuciones a congresos nacionales e internacionales.
S52. Nuevas perspectivas en el estudio del perfeccionismo en la infancia y adolescencia
Intervenes in
S08. Neuropsicología clínica infanto-juvenil de enfermedades raras y neuropatías poco frecuentes
Intervenes in
S29. De la infancia a la maternidad
Intervenes in
Psicóloga y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Lleida. Doctora por la misma universidad (2023) con la tesis “Conectar Jugando: executive functions training through modern board games in primary education”.
Desde el año 2018, colaboro con el grupo de investigación NeuroPGA de la Universidad de Lleida, actualmente grupo SGR (021SGR01432 Neuropsicología, Metodología, Diferencias Inviduales y Procesos Lingüísticos). Me he especializado en el uso de juegos de mesa modernos para el entrenamiento de las funciones ejecutivas en el entorno escolar, aunque también he participado en proyectos dirigidos a poblaciones diversas y al desarrollo de juegos serios con fines psicoeducativos.
Tras el doctorado, he compaginado la docencia en la Universidad de Lleida como profesora asociada, y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) como directora de TFM en el Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana, la investigación en el grupo NeuroPGA, y la práctica asistencial en una asociación de atención a personas con discapacidad física (ASPID). En ASPID fui responsable de la Unidad de Neuroprevención, impartiendo charlas y talleres a personas mayores sanas, y psicóloga del Centro de Día Candi Villafañé con funciones de evaluación e intervención con adultos con discapacidad física.
Actualmente soy investigadora postdoctoral en NeuroPGA (UdL), formo parte del servicio científico-técnico Brain in Game (UdL), profesora asociada en el área de Psicología Básica en el Grado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria (UdL) y directora de TFM del Máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Además, formo parte de la junta rectora de la Delegación de Lleida del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), coordino el Grupo de Trabajo Prácticas Lúdicas en Psicología (COPC Lleida) y soy miembro de la Asociación Ment Lúdica de Lleida, organizadora de las jornadas lúdico-formativas Ment Lúdica en la UdL.
S03. ¿Cómo aplicar los juegos de mesa en psicología? Algunos consejos desde la práctica diaria
S09. Diseñando Serious Games
Intervenes in
S44. Targeting Mechanisms of Change: Advancing Child Mental Health Interventions through Experimental Therapeutics
Intervenes in
S42. Fathering the future: paternal involvement and mental health in changing families
Intervenes in
S45. Growing Up in a Polycrisis World: Challenges in Psychological Diagnosis and Therapy
Intervenes in
El Dr. Bradley White es Profesor Asociado de Psicología en la Universidad de Alabama, donde dirige el Laboratorio de Cognición, Emoción y Autorregulación (CEaSR) y es miembro principal del profesorado del Centro para el Desarrollo e Intervención Juvenil. Tiene un doctorado en Psicología Clínica por la Universidad Estatal de Florida y es psicólogo colegiado.
La investigación del Dr. White se centra en la psicopatología del desarrollo y la ciencia clínica, con énfasis en el desarrollo, la prevención y el tratamiento de la agresión juvenil, los rasgos insensibles y los problemas de conducta disruptiva. Su trabajo emplea un enfoque terapéutico experimental para impulsar las intervenciones en la psicopatología infantil, centrándose en los mecanismos clave de cambio, incluyendo el procesamiento y la regulación de las emociones.
Su investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional de Salud Mental y otras agencias. El Dr. White ha publicado extensamente en revistas arbitradas, con trabajos muy citados sobre déficits de autorregulación, rumiación de la ira y rasgos psicopáticos en relación con problemas de conducta en niños y adolescentes.
El Dr. White es coeditor del Manual Oxford de Psicología Clínica Infantil y Adolescente, editor asociado de Práctica Basada en la Evidencia en Salud Mental Infantil y Adolescente y editor consultor de la Revista de Psicología Clínica Infantil y Adolescente. Forma parte de comités de varias organizaciones profesionales, como la Sociedad de Psicología Clínica Infantil y Adolescente y la Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas.
Actualmente, el Dr. White desarrolla y prueba intervenciones innovadoras, como el entrenamiento de sensibilidad facial afectiva para niños con rasgos insensibles y sin emociones, con el fin de mejorar los resultados de los jóvenes con problemas de salud mental.
S44. Targeting Mechanisms of Change: Advancing Child Mental Health Interventions through Experimental Therapeutics
Intervenes in
S44. Targeting Mechanisms of Change: Advancing Child Mental Health Interventions through Experimental Therapeutics
Intervenes in
El Dr. Ziadeh es un psicólogo clínico licenciado y formado en los Estados Unidos, con dos décadas de experiencia en una variedad de contextos y funciones: psicoterapia, educación, consultoría, formación y supervisión. Posee un doctorado y una maestría en psicología clínica por la Universidad de Rutgers, una maestría en psicología por la Universidad de Nueva York (New York University), y dos títulos de grado —uno de ellos en psicología y comportamiento social— por la Universidad de California, además de una amplia gama de certificados profesionales, distinciones académicas y premios.
Recibió formación en psiquiatría ambulatoria, hospitalaria y de urgencias en el Centro Médico Montefiore del Colegio de Medicina Albert Einstein y, durante sus años de posgrado, contribuyó en investigaciones en diversas instituciones, entre ellas el Centro Médico Beth Israel, el Instituto Ackerman para la Familia y el Instituto de Política Sanitaria y Envejecimiento. Sus intereses de investigación postdoctorales y actuales incluyen la fenomenología, el proceso y resultado psicoterapéutico, la adaptación cultural, el estrés traumático, la creatividad y la resiliencia, y los programas de bienestar.
El Dr. Ziadeh ha enseñado y ejercido su profesión en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene un interés especial por el trabajo internacional y multidisciplinario, domina varios idiomas y posee una amplia exposición cultural. En la última década, sus contribuciones al campo de la Salud Mental Global han incluido investigación en salud mental, así como la formación y supervisión de profesionales del tratamiento en diversas partes del mundo (por ejemplo, Bangladesh, Líbano, Perú, Tanzania). Esto ha incluido trabajos de adaptación cultural, así como estudios de aceptabilidad, viabilidad y diseminación.
Tanto en la consulta como en la práctica, el Dr. Ziadeh mantiene una perspectiva pluralista, sustentada en un amplio repertorio clínico y una gran versatilidad en diversas escuelas de pensamiento. Su visión y práctica reflejan una postura compasiva, así como una inclinación natural hacia la creatividad y la integración. Está comprometido con el avance de la ciencia y la práctica de la psicoterapia, y ha participado en congresos profesionales en todo el mundo.
S04. Multicultural Supervision and Training of Treatment Providers
Intervenes in
La Prof. Asoc. Sanja Šimleša, Ph.D., trabaja como Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Rehabilitación. Además de impartir docencia en programas de grado y posgrado, es responsable de tres asignaturas en el programa de especialización en Intervención Temprana en Rehabilitación Educativa, dos asignaturas en el programa de doctorado en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Audición, una asignatura en el programa de doctorado en Psicología, una asignatura en el doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud, una asignatura en el doctorado en Neurociencia, y una asignatura en el doctorado en Ciencia de la Prevención y Estudios sobre Discapacidad.
Se ha especializado en la evaluación psicológica de niños en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, en la Clínica de Autismo y Neurodesarrollo de la Universidad de California, en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, y en el Centro de Desarrollo Humano y Discapacidad – Centro de Autismo de la Universidad de Washington (en 2011, 2012 y 2018).
Es editora de la edición croata de la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS-2). También ha completado la formación en la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (ADI-R), que, junto con la ADOS-2, se considera el estándar de oro en el diagnóstico del autismo.
La Prof. Šimleša ha realizado aproximadamente 50 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, incluidas cinco conferencias por invitación. Ha publicado 35 artículos científicos.
De 2017 a 2022, fue directora del Centro de Enseñanza y Clínica en la Facultad de Ciencias de la Educación y la Rehabilitación. Ha recibido el Premio a la Docente Mejor Valorada en el estudio de posgrado de especialización en Intervención Temprana en Rehabilitación Educativa, así como otros dos premios: el Premio a la Mejor Joven Científica (2016) y el Premio a la Promoción del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (2015).