Ponente


CAROLIEN RIEFFE
UNIVERSIDAD DE LEIDEN. PAÍSES BAJOS
La Prof. Dra. Carolien Rieffe dirige el laboratorio de investigación Focus On Emotions en la sección de Psicología del Desarrollo y Educativa del Instituto de Psicología de la Universidad de Leiden, y la Universidad de Twente, en los Países Bajos. Es Profesora de Tecnología de la Interacción Social en la Universidad de Twente y Profesora Honoraria en el Instituto de Educación en UCL (University College London) en Londres.
Estudia el desarrollo de la inteligencia emocional y cómo esto afecta el desarrollo social y la salud mental en los jóvenes. Central en esto es la interacción con el entorno y el papel del aprendizaje social. La Dra. Rieffe investiga a jóvenes de todas las edades, centrándose en comprender el impacto de las diferencias individuales en el desarrollo de jóvenes con pérdida de audición y jóvenes autistas.
De la soledad a la pertenencia: Comprender las perspectivas autistas y las barreras del entorno

Las personas con autismo a menudo enfrentan desafíos que se derivan principalmente de sus interacciones con entornos plagados de barreras físicas, actitudinales, comunicativas y sociales. Sin embargo, estos desafíos suelen malinterpretarse como deficiencias inherentes desde una perspectiva neurotípica, lo que lleva a muchos jóvenes y adultos con autismo a enmascarar sus dificultades y a experimentar sentimientos de incomprensión, invalidación, exclusión y soledad. Por lo tanto, una mejor comprensión de las barreras en los entornos y sus efectos en la experiencia diaria de las personas con autismo es esencial para crear un entorno donde puedan prosperar. Este simposio busca destacar la importancia de incluir las experiencias y perspectivas vividas de los jóvenes y adultos con autismo, y explorar maneras en que sus interacciones con los entornos cotidianos pueden evaluarse y mejorarse significativamente. En las dos primeras presentaciones, se aborda el impacto emocional y social del enmascaramiento y la soledad desde la perspectiva de niños, adolescentes y adultos con autismo. Al destacar estos desafíos, se analiza una comprensión más clara de los factores específicos que contribuyen a la mala salud mental de las personas con autismo en diferentes etapas de desarrollo.
La tercera presentación presenta una herramienta basada en un reloj inteligente diseñada para medir cuantitativamente la conexión social durante la jornada escolar. Mediante un enfoque de codiseño e investigación-acción participativa, las experiencias vividas por estudiantes universitarios con autismo, en particular la sensación de usar el reloj inteligente, si es respetuoso, inclusivo o intrusivo, se incluyeron activamente en el proceso de diseño. Este trabajo destaca cómo el diseño colaborativo puede contribuir a la creación de entornos acogedores, de apoyo y receptivos a las necesidades de la neurodiversidad.
En la cuarta presentación, nos centramos en el papel del entorno. Específicamente, este trabajo aborda el entorno construido en las escuelas, incluyendo patios de recreo, patios escolares, comedores y pasillos, que son los lugares donde los jóvenes se reúnen con sus compañeros y socializan. Se discuten los factores del entorno construido que pueden exacerbar o aliviar los desafíos que enfrentan los jóvenes autistas en las escuelas y se proponen principios para diseñar entornos amigables para el autismo.