Ponente


FRANCISCO J. NIETO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ESPAÑA
Francisco Javier Nieto-Casado es Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla. Durante su etapa doctoral, su investigación se centró en la salud mental en poblaciones vulnerables, prestando especial atención a la transición a la parentalidad durante la adolescencia en familias afectadas por problemas de salud mental juvenil, así como a la prevención de la ideación suicida en adolescentes.
Actualmente, su trabajo se enfoca en la prevención de trastornos mentales en madres y padres durante el periodo perinatal. Es miembro del grupo de investigación PAIDI “Procesos de Desarrollo y Educativos en Contextos Familiares y Escolares” (SEJ-547) y del laboratorio Perinatal-IBiS (IBiS-B-17), vinculado al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Colabora en proyectos de investigación tanto nacionales como europeos, entre ellos un proyecto estatal de I+D+i centrado en la promoción del bienestar y la parentalidad positiva en familias con adolescentes con problemas de salud mental, y un proyecto ERC Starting Grant orientado al desarrollo de una intervención de salud móvil (mHealth) para la prevención universal de los trastornos mentales perinatales.
El Dr. Nieto-Casado ha coautoría de diversas publicaciones científicas en revistas especializadas con revisión por pares, así como de más de 30 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Ha sido reconocido con premios a la excelencia académica y a la labor investigadora destacada en etapas iniciales de la carrera científica. Su experiencia investigadora internacional incluye tres estancias en la Universidad de Gante (Bélgica), donde colaboró en estudios sobre desarrollo adolescente y bienestar.
Sus principales líneas de investigación incluyen la salud mental, el desarrollo positivo, la parentalidad, la validación psicométrica y el diseño de intervenciones preventivas basadas en la evidencia para poblaciones diversas y en situación de riesgo.
Evaluación de la salud mental perinatal en mujeres hispanohablantes: Avances psicométricos en medidas clave

El periodo perinatal representa una ventana crítica para el bienestar psicológico de las mujeres y, en consecuencia, para el desarrollo infantil y la salud familiar. La identificación adecuada de condiciones de salud mental y vulnerabilidades psicosociales durante esta etapa depende de la disponibilidad de herramientas de evaluación válidas y fiables. Aunque algunos instrumentos han sido validados en poblaciones perinatales hispanohablantes, el número de medidas específicamente adaptadas a este contexto sigue siendo limitado, y se hace necesario fortalecer y actualizar la evidencia psicométrica que respalda su uso.
Esta mesa monográfica reúne cuatro estudios complementarios que contribuyen al avance en la evaluación de la salud mental perinatal mediante la validación y adaptación de instrumentos clave dirigidos a mujeres embarazadas y en posparto de habla hispana. La primera comunicación presenta una evaluación psicométrica preliminar del ANRQ-R, una herramienta diseñada para identificar vulnerabilidades psicosociales durante el periodo perinatal. La segunda y tercera comunicaciones se centran en la validación actualizada de tres escalas de cribado ampliamente utilizadas: el PHQ-9, la EPDS y el GAD-7. Estos instrumentos son esenciales para la detección de la depresión y la ansiedad perinatales, dos de las condiciones más prevalentes e incapacitantes que afectan la salud mental materna. La última comunicación explora la validación en español del BPNSFS, arrojando luz sobre cómo la satisfacción y la frustración de las necesidades psicológicas básicas durante este periodo se relacionan con sintomatología depresiva y ansiosa.
Abordando tanto síntomas clínicamente relevantes como dimensiones psicosociales más amplias, esta mesa monográfica ofrece una perspectiva integrada sobre la evaluación de la salud mental perinatal. Destaca la importancia de contar con instrumentos culturalmente adaptados para la detección temprana, la estratificación del riesgo y el desarrollo de intervenciones específicas en poblaciones hispanohablantes. Los hallazgos presentados tienen implicaciones directas para la práctica clínica y para la investigación futura en salud materno-infantil.