Ponente


AITANA FERNÁNDEZ-SOGORB
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. ESPAÑA
Aitana Fernández-Sogorb es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario). Su tesis doctoral estuvo financiada por una ayuda de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016).
Actualmente ejerce como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante, contando con un sexenio de investigación y un quinquenio docente. Su línea de investigación gira en torno a las situaciones escolares generadoras de ansiedad, problemas de asistencia y clima escolar negativo, y su relación con variables psicoeducativas presentes en niños y adolescentes.
Ha realizado más de un centenar de contribuciones a congresos de Educación y Psicología nacionales e internacionales. Es autora o coautora de más de 60 artículos, estando cuarenta de ellos indexados en JCR y/o SJR. También es autora o coautora de una treintena de capítulos de libro, estando la mayoría indexados en Scholarly Publishers Indicators-SPI. Muchas de estas publicaciones se derivan de su participación en proyectos de investigación autonómicos, nacionales y europeos, destacando el proyecto Erasmus + “Observatory SOS-Attendance”, en el que se encuentra activamente colaborando en la investigación de problemas de asistencia escolar con expertos en la temática procedentes de Turquía, Italia y Portugal, y el proyecto Erasmus + “SPICE Special Education STEAM Academy” en el que ha llevado a cabo formación a profesorado procedente de Bulgaria, Chipre y Grecia sobre la intervención en alumnado de Educación Especial a través de STEAM. Además, recientemente ha publicado una guía para padres en la colección Psicocuentos de la editorial Pirámide bajo el título “El niño desmotivado”.
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DEL CLIMA ESCOLAR PERCIBIDO DURANTE LA ADOLESCENCIA
Durante la adolescencia, el interés por las relaciones sociales con los iguales cobra importancia y las exigencias académicas aumentan. Considerando el tiempo que las personas en esta etapa de desarrollo pasan en la escuela, es fundamental prestar atención al clima escolar para promover su bienestar. El clima escolar se entiende como la calidad de vida que se ofrece en ella y las percepciones que sus miembros tienen sobre las situaciones que allí viven. Por lo tanto, al examinar el clima escolar, se deben considerar numerosas dimensiones, que abarcan ámbitos relacionados con la seguridad física y emocional, las interacciones sociales, así como la calidad del proceso y la organización de la enseñanza-aprendizaje. Se ha demostrado que algunos de estos ámbitos, cuando se consideran desfavorables, se asocian con la desmotivación académica, problemas de internalización y externalización, e incluso el ausentismo escolar. Sin embargo, para prevenir un clima escolar negativo o intervenir y mejorarlo, es necesario considerar tanto su multidimensionalidad como su relación con posibles variables explicativas poco exploradas. En este sentido, este simposio busca presentar hallazgos novedosos de la investigación sobre el clima escolar en relación con las características del alumnado de secundaria. Específicamente, los artículos abordan el clima escolar desde una perspectiva multidimensional y evalúan su relación con constructos que permiten profundizar en el conocimiento existente, como las variables motivacionales de la indefensión aprendida y la orientación al dominio, así como ampliarlo, como es el caso de los problemas de asistencia escolar que van más allá del absentismo escolar. Fomentar el interés por la socialización y el aprendizaje en la escuela es un reto complejo, y este simposio espera aclarar las necesidades que el alumnado debe abordar para lograr este objetivo.
