Ponente


MARTA GIMÉNEZ-DASÍ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. ESPAÑA
Marta Giménez-Dasí es profesora de Psicología del Desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación tiene como objetivo estudiar y promover el desarrollo sano en los primeros años de vida.
Entre 2009 y 2022 dirigió un equipo de investigación centrado en el diseño, implementación y validación de programas de intervención en contexto educativo para promover las competencias socioemocionales. Como resultado de este trabajo publicó los programas Pensando las emociones con atención plena para los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria. Desde 2022 se dedica al estudio de la psicología perinatal.
En la actualidad dirige un proyecto cuyo objetivo es estudiar el impacto de la adversidad sufrida en la infancia en el periodo perinatal.
De la infancia a la maternidad: El impacto de la adversidad sufrida en la infancia en el periodo perinatal
Este panel presentará los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es investigar el impacto de la adversidad vivida en la infancia en el período perinatal y el desarrollo del lactante. Para ello, se presentarán diversos resultados relacionados con la construcción de la identidad materna, la salud mental durante el embarazo, el impacto de ciertos eventos protectores y el desarrollo del lactante a los 6 meses de edad.
Las Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) se han asociado tradicionalmente con una amplia gama de consecuencias negativas para la salud mental, tanto a corto como a largo plazo. Este impacto negativo de las EAI puede ser especialmente significativo durante el embarazo. En esta etapa de la vida, las mujeres están expuestas a un aumento de los síntomas de salud mental, y la proximidad de la maternidad puede despertar recuerdos personales de la crianza y la preocupación por la adaptación a este rol exigente y desconocido. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios sobre EAI se han realizado en países de habla inglesa, y muy pocos se han centrado específicamente en la población española.
A través de diversas medidas cuantitativas y cualitativas recopiladas en una muestra de 306 mujeres embarazadas españolas y 30 bebés, se presentarán resultados que demuestran que experimentar experiencias adversas en la infancia (ACE) es un predictor significativo de problemas y dificultades psicológicas (es decir, síntomas depresivos actuales, asistencia a terapia psicológica y mala adaptación al embarazo).
Además, haber experimentado experiencias adversas en la infancia tiene un impacto muy significativo en el proceso de construcción de la identidad materna, generando narrativas diferentes a las de las mujeres que no las han experimentado. Asimismo, examinaremos el impacto positivo que la experiencia de eventos positivos tiene en las mujeres que han sufrido experiencias adversas en la infancia y el efecto mediador de la resiliencia en la adaptación al embarazo. Finalmente, veremos cómo los datos sugieren que los bebés cuyas madres han recibido terapia psicológica muestran, de media, un desarrollo general casi 6 puntos superior al de aquellos cuyas madres no la han recibido. Estos hallazgos resaltan la importancia potencial del apoyo psicosocial en la crianza temprana, más allá del historial materno de adversidades. En conclusión, el conocimiento sobre el impacto de las ACE en el período perinatal, su detección temprana y la intervención para mitigar sus efectos pueden mejorar el bienestar de la embarazada y, posteriormente, el bienestar del recién nacido y el desarrollo del bebé.
