Ponente


OLGA PUIG
UNIVERSIDAD DE BARCELONA. ESPAÑA
Olga Puig, PdD. Psicóloga Clínica infanto-juvenil con larga trayectoria asistencial en atención a la salud mental infanto-juvenil, en el Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil del Departamento de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona.
En 2018 se incorpora al equipo asistencial del Programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas en mujeres víctimas de agresión sexual reciente del Hospital Clínic de Barcelona, como referente para la detección y tratamiento de las secuelas psíquicas en las adolescentes víctimas de agresión sexual. Des de 2021 es la coordinadora asistencial de dicho programa. Es miembro de la Comisión de Violencia Machista y Salud del mismo hospital, así como de otros grupos de trabajo colaboradores con las agencias públicas de salud, como el grupo Mujer y Salud Mental del comité asesor del Plan Director de Salud Mental, del Departamento de Salud; grupo de expertos para la revisión del Protocolo de atención a los maltratos en la infancia y la adolescencia des del ámbito de la salud, Agencia Pública de Salud, Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. A nivel de investigación, es Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Investigadora del centro de investigación IDIBAPS y colaboradora en diversos grupos consolidados de investigación en salud mental infanto-juvenil (CIBERSAM, 2021SGR01319).
Autora y colaboradora de múltiples trabajos de investigación en trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. En los últimos años, colidera una línea de investigación sobre el Trastorno por Estrés Postraumático y su impacto en adolescentes víctimas de agresión sexual reciente, financiada por diversas becas (Fundación Alicia Koplowitz, Ayudas a la Investigación Pons Bertrán, Hospital Clínic).
Trauma sexual en niñas, niños y adolescentes: prevalencias e impacto en diferentes poblaciones infanto-juveniles víctimas de violencia sexual
La agresión sexual (AS) es un problema de alta prevalencia que afecta especialmente a mujeres jóvenes (Basile et al., 2022), siendo las adolescentes las que presentan mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual (Trotman et al., 2016). Además, la población con trastornos mentales también presenta un riesgo particularmente alto de sufrir AS, con una probabilidad de ser víctimas de violencia sexual hasta seis veces mayor que la de la población general (Kalifeh et al., 2016).
La adolescencia es un período particularmente importante del desarrollo, en el que se producen importantes procesos de maduración y neurodesarrollo.
Ser víctima de AS en esta etapa crítica del desarrollo puede interferir significativamente con estos procesos (Cisler et al., 2021). Las consecuencias para la salud mental son una de las principales consecuencias de la violencia sexual. La mayoría de los trastornos mentales son más comunes en víctimas de SA, siendo la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) especialmente prevalentes (Dworkin et al., 2020). Se ha reportado una alta prevalencia de síntomas que predisponen a la depresión y el TEPT en adolescentes víctimas de SA, con tasas más altas que en la población adulta, y que además parecen tener una evolución más persistente (Clarke et al., 2023).
El objetivo de este panel es revisar la prevalencia y examinar el impacto de la victimización sexual en la salud mental y el desarrollo en diferentes muestras de niños y adolescentes, con y sin trastornos de salud mental:
– Violencia sexual en pacientes adolescentes con trastornos de la alimentación graves, Dr. S. Andrés: Se revisará la prevalencia del trauma y el trauma sexual en adolescentes con trastornos de la alimentación graves (TA) atendidos en un hospital de día infantojuvenil especializado en trastornos de la alimentación. Se presentarán las características clínicas de los pacientes con trauma sexual en comparación con el grupo de pacientes con otros tipos de trauma. – Prevalencia y correlatos del abuso sexual en una cohorte de niños y adolescentes con y sin psicopatología (EPI_YOUNG_STREES), Dra. S. Romero: Se presentarán los resultados de la prevalencia y los correlatos sociodemográficos y clínicos del abuso sexual, así como una comparación de estas características con otras formas de abuso infantil en una cohorte multicéntrica de niños y adolescentes reclutados tanto en servicios de salud mental (con psicopatología) como en la comunidad (controles sanos).
– Perfil clínico y de funcionamiento psicosocial en adolescentes con TEPT secundario a agresión sexual reciente, Dra. O. Puig: Se presentarán los resultados basales y de seguimiento al año de una muestra de adolescentes con TEPT secundario a agresión sexual reciente, en relación con el perfil clínico de los síntomas psicopatológicos y su impacto en el funcionamiento psicosocial de esta muestra. – Neuroimagen correlaciona en adolescentes con TEPT secundario a agresión sexual reciente, Dra. L. Fortea: Se presentarán los resultados de investigar los patrones de activación cerebral y la conectividad funcional asociados al TEPT en esta misma muestra de adolescentes con TEPT secundario a AE reciente, tanto en reposo como durante una tarea de reconocimiento de emociones, así como su relación con la severidad de los síntomas clínicos.
