Ponente


SERGI BALLESPÍ
Universidad de Barcelona. España
Soy director del Laboratorio de Mentalización y Salud Mental (https://www.mamhlab.cat), donde superviso proyectos sobre el papel de los factores transdiagnósticos para la salutogénesis (p. ej., la mentalización) en las transiciones entre la salud mental y la enfermedad. Me interesa especialmente cómo podemos extender el trabajo en salud mental (tradicionalmente limitado al ámbito clínico) a la población general no clínica, con especial énfasis en la etapa de neurodesarrollo, con el objetivo final de ayudar a las nuevas generaciones a crecer más inteligentes, sensibles y socialmente competentes (MISC). En los últimos años, hemos participado en varios proyectos basados en el desarrollo de instrumentos para mejorar la medición de la mentalización (es decir, la capacidad del cerebro humano para ser consciente de los estados mentales que sustentan el comportamiento, como las emociones, las intenciones, los sentimientos y los pensamientos), y en la exploración del papel de las polaridades de la mentalización (p. ej., la mentalización propia frente a la del otro) y las dimensiones de la mentalización (p. ej., la atención a las emociones frente a la claridad emocional; la mentalización basada en el apego frente a la basada en el desapego) en diferentes aspectos de la salud mental, entendida como un estado dinámico de equilibrio que nos hace oscilar en un continuo multidimensional y dependiente del contexto de síntomas, funcionamiento y bienestar, que abarca desde el deterioro grave hasta el florecimiento. Como profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos en el Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona, imparto docencia sobre psicopatología y salud mental en el grado y máster de Psicología. Como profesor del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud, superviso proyectos que exploran la eficacia y la rentabilidad de las intervenciones translacionales para fomentar la salud mental en ámbitos no clínicos del continuo. Nuestro proyecto de investigación actual busca nuevas formas de promover la mentalización basadas en tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Evaluación Ecológica Momentánea o las plataformas de aprendizaje electrónico.
Intervenciones para mejorar la salud mental y el bienestar emocional de los niños mediante el enriquecimiento de la escuela y la familia con factores que favorezcan la salutogénesis.

La salud mental es un estado dinámico de equilibrio que permite a las personas desenvolverse en la vida diaria, alcanzar la plenitud personal y funcionar eficazmente. Sin embargo, para muchos, la salud mental sigue siendo «algo en lo que solo se piensa y se trabaja cuando surge un problema». En ese momento, las personas buscan tratamiento y aprenden estrategias para fortalecer su salud mental. Pero ¿qué sucedería si este proceso de aprendizaje ocurriera antes de la aparición de un trastorno? ¿Qué sucedería si todos los niños crecieran en un entorno que fomenta las habilidades de salud mental con la misma naturalidad con la que promueve otros aprendizajes como la lectura o la escritura? La situación de paciente-terapeuta, donde generalmente se entrenan las habilidades de salud mental, no se puede transferir de forma rentable a la población general. Sin embargo, ¿es posible enriquecer los entornos donde crecen los niños con factores que favorezcan la salutogénesis? Este simposio presenta los resultados preliminares de dos intentos: el Programa Kömtu y las nuevas adaptaciones familiares y escolares de la Intervención Mediadora para la Sensibilización de los Cuidadores (MISC). Por un lado, se han comparado dos versiones del programa Kömtu con un grupo control en lista de espera en un ensayo paralelo con docentes y estudiantes de seis escuelas aleatorizadas. Se presentan los resultados del primer año de implementación. Por otro lado, se han desarrollado tres adaptaciones traduccionales del MISC para hacerlo accesible a amplias comunidades de padres y docentes: el MISC-T (para Equipos de Docentes), el MISC-SA (Autoadministrado, gracias a una plataforma de aprendizaje electrónico) y el MISC-SELF (Enfocado en el Aprendizaje Socioemocional). La viabilidad y el impacto de estas versiones del MISC se exploran en un ensayo piloto con docentes de primaria (N=91) y en un ensayo paralelo con familias (N=243). Se presentarán resultados preliminares del impacto del MISC en la salud mental y la mentalización de los niños, así como en el estrés de padres y docentes, la postura de mentalización y la autoeficacia percibida en el manejo infantil. No será posible atenuar la creciente incidencia de trastornos mentales si solo intervenimos una vez que estos ya han aparecido, especialmente considerando que el 75% de los trastornos psicopatológicos comienzan antes de los 25 años (es decir, en la etapa de neurodesarrollo). Por ello, este simposio pretende destacar la importancia de conectar las intervenciones de salud mental con los ámbitos no clínicos del continuo de la enfermedad mental, con el objetivo final de brindar a las nuevas generaciones acceso a habilidades de salud mental antes de que aparezcan los trastornos, ayudando así a detener el avance hacia el umbral clínico del deterioro, la disfunción y el distrés, o incluso a iniciar el camino en la dirección opuesta, es decir, hacia el polo menos conocido del continuo: la salud mental floreciente.