Ponente

Ponencia en inglés

STEPHEN BECKER

UNIVERSIDAD DE CINCINNATI. ESTADOS UNIDOS

Stephen P. Becker, PhD, es Profesor de Pediatría, Catedrático de la Facultad de Medicina del Hospital Infantil de Cincinnati, Director Asociado de Investigación y Codirector del Centro para el TDAH en la División de Medicina Conductual y Psicología Clínica del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati y del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati. Con financiación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) y el Instituto de Ciencias de la Educación (IES, Departamento de Educación de EE. UU.), el objetivo general de la investigación del Dr. Becker es comprender mejor las vías de desarrollo del TDAH, las psicopatologías coexistentes y los deterioros funcionales. Utilizando un marco de psicopatología del desarrollo, está especialmente interesado en el síndrome de desconexión cognitiva, los problemas de sueño y las psicopatologías internalizantes que frecuentemente coexisten e interactúan con el TDAH, e impactan en su presentación y tratamiento a lo largo de la vida.

El Dr. Becker es autor de más de 250 publicaciones y recientemente editó un libro sobre el TDAH en la adolescencia (Guilford Press). El Dr. Becker también está comprometido con la capacitación y la tutoría, y con el avance de prácticas inclusivas para apoyar a investigadores, médicos y poblaciones clínicas y de investigación en el estudio y el cuidado del TDAH.

Síndrome de desconexión cognitiva: estado de la investigación e implicaciones clínicas (Conferencia)

El síndrome de desconexión cognitiva (SDC), anteriormente conocido como ritmo cognitivo lento, ha surgido como un conjunto distintivo de síntomas caracterizados por ensoñación excesiva, confusión mental e hipoactividad. Considerado en su día un subgrupo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la investigación de las últimas décadas ha demostrado que el SDC es empíricamente separable del TDAH y otras psicopatologías, a la vez que predice patrones únicos de deterioro funcional. Un consenso internacional reciente ha adoptado la terminología del SDC para reflejar con mayor precisión el concepto y reducir el estigma asociado a su denominación anterior. Esta presentación sintetiza el estado actual de la ciencia del SDC, basándose en los hallazgos recientemente resumidos por un grupo de trabajo internacional organizado y dirigido por el Dr. Becker. La evidencia hasta la fecha destaca un sólido progreso psicométrico en la evaluación del SDC, con un conjunto de 15 ítems que demuestra consistentemente su validez estructural en diversas poblaciones. El SDC se asocia con dificultades socioemocionales, bajo rendimiento académico, trastornos del sueño y un mayor riesgo de depresión y suicidio, lo que subraya su relevancia clínica. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin respuesta respecto a su etiología, sus fundamentos neurobiológicos, su trayectoria evolutiva y su ubicación óptima dentro de la nosología psiquiátrica, ya sea como trastorno, especificador diagnóstico o dimensión transdiagnóstica. De cara al futuro, el avance de la investigación sobre el SDC requiere innovación metodológica, muestras con diversidad cultural, diseños longitudinales y una mayor integración entre los dominios cognitivo, biológico y psicosocial. Los enfoques participativos que incorporan la experiencia vivida también son cruciales para refinar la medición, guiar la intervención y garantizar que el constructo refleje a las personas más afectadas. Al trazar estas direcciones, el campo puede ir más allá de los debates sobre la nomenclatura para establecer una ciencia rigurosa y colaborativa que apoye el reconocimiento del SDC y mejore los resultados para las personas que lo padecen.

El sueño en niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo (Simposio)

El sueño desempeña un papel fundamental en el neurodesarrollo, ya que influye en el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual. Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano son frecuentes en los trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y otros trastornos del aprendizaje y de la conducta. Comprender las alteraciones del sueño en los trastornos del neurodesarrollo requiere un enfoque multifacético que integre perspectivas multidisciplinarias. Las investigaciones futuras deberían explorar la intersección entre los ritmos circadianos, la calidad del sueño y los factores ambientales en la configuración de los resultados del neurodesarrollo, mientras que los ensayos clínicos aleatorizados son necesarios para validar la eficacia de las intervenciones. Este simposio pone de relieve la relación crítica entre el sueño y los trastornos del neurodesarrollo, con un enfoque en las dificultades del sueño en condiciones como el TDAH y el autismo, subrayando la importancia de abordar las alteraciones del sueño para mejorar los resultados del desarrollo y el bienestar general.

Organiza

Patrocina

Con el apoyo de

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.