Ponente


KATYA RUBIA
KING’S COLLEGE DE LONDRES. REINO UNIDO
Katya Rubia es Profesora de Neurociencia Cognitiva, Subdirectora del Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente, y también Profesora Transcampus KCL-Dresden en la Universidad de Dresden.
La Profesora Rubia es una experta de renombre mundial en neuroimagen por resonancia magnética (MRI) del TDAH y otros trastornos. Su interés más reciente se centra en las neuroterapias para el TDAH. La Profesora Rubia ha publicado más de 230 artículos en revistas de alto impacto, con un índice h de 103. Fue incluida en las listas de investigadores más citados de la última década de Clarivate en 2019 y 2020, y reconocida por Expertscape como líder mundial en TDAH.
En 2013, recibió el Premio Europeo Kramer-Pollnow por su contribución a la investigación en psiquiatría infantil y es miembro corresponsal extranjero de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Neuroterapia en el TDAH

Uno de los hallazgos más importantes de la neuroimagen ha sido que el cerebro es extremadamente plástico incluso en la edad adulta y que las diferencias cerebrales en los trastornos podrían potencialmente revertirse.
Las últimas tres décadas de nuestros estudios de resonancia magnética han demostrado que el trastorno psiquiátrico infantil más común, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se caracteriza por cambios en la función y la estructura cerebral, principalmente en varias redes frontoestriatales, frontoparietales y frontocerebelosas dependientes de dominios (Rubia et al., 2021, Rubia 2022). Como resultado de estos hallazgos de neuroimagen, el TDAH se considera ahora un trastorno del desarrollo neurológico. Además, los resultados de la neuroimagen han proporcionado biomarcadores consistentes que hemos abordado con neuromodulación. Realizamos varios ensayos controlados aleatorizados (ECA) de nuevas neuroterapias para el TDAH que buscaban revertir las hipoactivaciones cerebrales con el fin de normalizar el comportamiento clínico y el rendimiento cognitivo. Realizamos dos ECA de neurofeedback con resonancia magnética funcional (fMRI) de la corteza frontal inferior derecha en niños y adolescentes con TDAH (Alegria et al., 2017, Lam et al., 2022), dos ECA de estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS) en niños y adultos con TDAH, dirigidos a la corteza prefrontal inferior derecha y dorsolateral, respectivamente (Westwood et al., 2021, Leffa et al., 2022), y un gran ECA multicéntrico de estimulación del nervio trigémino (ETN) en niños y adolescentes con TDAH (Conti et al., 2025). Presentaré y analizaré los hallazgos de estos ECA utilizando tres tipos diferentes de neuromodulación. En particular, analizaré la necesidad de rigurosas condiciones de neuromodulación simulada para controlar el gran efecto placebo de los neuroterapéuticos, que, según nuestro estudio, es más del doble del tamaño del placebo en los estudios farmacológicos y tiene el potencial de provocar un «neuroencantamiento» en lugar de un efecto real. Los neuroterapéuticos no invasivos resultan más atractivos que los fármacos debido a su relativa seguridad, sus posibles efectos neuroplásticos y la preferencia del usuario. Sin embargo, deben controlarse rigurosamente y evaluarse su eficacia clínica y cognitiva, así como su potencial para un tratamiento individualizado.