Ponente


MARÍA BALLE
UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS. ESPAÑA
Doctora en Psicología por la Universitat de les Illes Balears (UIB), es profesora en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos y directora del Máster en Psicología General Sanitaria de la UIB. Es miembro del grupo de investigación Neurociencia Cognitivo-Afectiva y Psicología Clínica (UIB) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IDISBA).
Su trayectoria combina más de 20 años de experiencia investigadora y docente, con una línea de trabajo centrada en la Psicopatología Evolutiva, particularmente en el estudio del temperamento y la regulación emocional en el desarrollo y la prevención de los trastornos de ansiedad en población infantojuvenil. Esta línea de trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones en revistas internacionales con índice de impacto y a una participación activa en congresos científicos nacionales e internacionales. Actualmente codirige un proyecto de investigación sobre la creación de un repositorio digital para la promoción de la salud mental infantil, y participa en otro financiado por la Fundación Mutua Madrileña centrado en la prevención del suicidio en adolescentes.
En el ámbito docente, imparte asignaturas en los estudios de Grado en Psicología y en el Máster en Psicología General Sanitaria de la UIB y ha sido consultora en la Universitat Oberta de Catalunya en asignaturas de Psicopatología Infantil y Evaluación e Intervención Clínica en Adultos.
Infancia, salud mental y tecnología

Los problemas de salud mental siguen creciendo a nivel mundial, con un impacto individual y social incalculable. La OMS recomienda priorizar la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Este simposio se enmarca en esta línea, con un enfoque específico en la infancia, etapa en la que se originan muchos de estos problemas.
Uno de los principales obstáculos para esta tarea es la escasez de datos normativos sobre el desarrollo psicológico infantil, así como la falta de sistemas abiertos y compartidos que permitan la acumulación de conocimiento y fomenten la investigación. Dada la alta prevalencia de dificultades emocionales y conductuales durante la infancia media, la primera comunicación presentará una propuesta para un repositorio digital abierto de datos psicológicos sobre niños de entre 6 y 12 años. Para ello, se ha desarrollado una aplicación móvil para la recopilación de datos dirigida a las familias, con todas las garantías éticas, legales y tecnológicas, además de un portal web que facilita la participación familiar y ofrece recursos sobre promoción, prevención y detección temprana. La segunda comunicación abordará el factor general de psicopatología (factor p), un constructo dimensional que explica el riesgo, la comorbilidad y la gravedad de los trastornos mentales, y analizará su relación con el temperamento, los eventos vitales estresantes y la regulación emocional. La tercera comunicación profundizará en el uso de metodologías tecnológicas para evaluar la regulación emocional, como la evaluación ecológica momentánea (EMA), que permite registrar el funcionamiento emocional en tiempo real y en entornos naturales. Finalmente, la cuarta comunicación evaluará la validez del Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ) como medida del factor p en niños, examinando su utilidad como herramienta de cribado en entornos comunitarios.