Ponente


James McHale
University of South Florida
El Dr. McHale es profesor de Psicología, director del Centro de Estudios Familiares de la USF en el campus de San Petersburgo y director ejecutivo del Centro Infantil-Familiar del mismo centro. Anteriormente, fue presidente fundador del Departamento de Psicología de la USF en San Petersburgo, cargo que ocupó durante siete años. James ha publicado más de 100 artículos y manuscritos sobre la crianza compartida en sistemas familiares diversos, el eje central del trabajo del Centro de Estudios Familiares. Sus investigaciones han recibido apoyo desde 1996 de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y numerosas otras entidades. Es investigador principal del Instituto Nacional de Salud y Desarrollo Infantil (NIH) R01, un ensayo controlado aleatorio de una intervención prenatal de crianza compartida para familias afroamericanas frágiles; del premio HMRE de la Administración para Niños y Familias; de los servicios de educación para matrimonios y relaciones saludables basados en habilidades para familias en riesgo a través de un programa de desvío de bienestar infantil; y de otras subvenciones estatales, locales y de fundaciones.
Revisión de la Conceptualización y el Enfoque de la Salud Mental Infantil-Familiar: Actualizaciones de un Colaborativo Internacional de Coparentalidad

Este grupo de discusión presenta los primeros tres años de trabajo de la Colaboración Internacional de Crianza Compartida (ICC) para abordar una brecha persistente en el campo de la salud mental infantil. Desde mediados de la década de 1990, cientos de investigaciones empíricas que examinan la crianza compartida como una fuerza socializadora distintiva dentro de los sistemas familiares han establecido firmemente que la calidad de la crianza compartida en diversas constelaciones familiares influye significativamente en el desarrollo infantil. Si bien este trabajo es muy relevante para la forma en que los profesionales de la salud mental infantil abordan los desafíos de la infancia y la primera infancia, en la práctica, la mayoría de los enfoques clínicos priorizan rutinariamente los subsistemas diádicos niño-cuidador. Esta sesión de trabajo analiza coherentemente diversas facetas del trabajo de la ICC, desde los fundamentos conceptuales y las experiencias de implementación hasta los datos emergentes y las futuras direcciones. Sus panelistas abordarán (a) los antecedentes y la necesidad de enfoques sistémicos basados en la familia para la salud mental infantil y el establecimiento de un método común para promover la atención plena familiar en torno a la crianza compartida; (b) el proceso de implementación de un conjunto común de procedimientos y evaluaciones para complementar los servicios clínicos existentes en diversas disciplinas en seis países (Canadá, Israel, Italia, Suecia, Suiza y Estados Unidos); (c) ejemplos de datos obtenidos mediante la metodología común y su uso sistemático para orientar la preparación de profesionales con el fin de mejorar la comprensión y la motivación de las familias para abordar la crianza compartida; y (d) experiencias de implementación en un entorno médico (un instituto de neurología y psiquiatría infantil) que atiende a familias de niños pequeños y adolescentes. También se presentarán los próximos pasos para probar sistemáticamente la metodología en centros existentes y nuevos, y para capacitar a futuros colaboradores para que mejoren sus habilidades en el aprendizaje del modelo.