Programa científico

Conferencias / Conferences

Universidad de Maastricht, Holanda

Jóvenes temerosos: psicopatología del desarrollo y experimental de la ansiedad

Peter Muris es profesor titular de Psicopatología del Desarrollo en el Departamento de Psicología Clínica de Ciencias, en la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Maastricht. Después de completar un Máster en Ciencias de la Salud Mental, llevó a cabo una investigación de doctorado sobre los estilos de afrontamiento y ansiedad en la Universidad de Amsterdam. Muris regresó a Maastricht como miembro de la facultad y completó su formación clínica como terapeuta cognitivo conductual y psicología de la salud. En 2004 fue nombrado catedrático en Psicología Clínica en la Universidad Erasmus de Rotterdam; en 2011 aceptó la cátedra actual en la Universidad de Maastricht. Su investigación se centra en la tradición experimental psicopatológica y la psicopatología del adolescente, así como trastornos de ansiedad particulares. Autor prolífico, Muris también es editor asociado de la Journal of Child and Family Studies, Child Psychiatry and Human Development, y la Journal of Experimental Psychopathology, y es miembro de los consejos editoriales de otras revistas.

Universidad de Hawai, EEUU
 
Avances en el Tratamiento Empírico de los Problemas de Conducta en la Niñez: Lejos del diagnóstico y hacia la Función Comportamental, Mediación, Sistemas Sociales y Diferencias Individuales
 
Los clínicos a menudo se encuentran con niños que presentan una amplia gama de problemas de interacción que están incrustados en entornos sociales complejos, ocurren junto con complicaciones médicas y discapacidades, y están influenciados por múltiples relaciones causales interactivas. Las intervenciones basadas en diagnósticos psiquiátricos, las intervenciones que no están empíricamente validadas y las intervenciones empíricamente validadas que están poco adaptadas al niño presentan bases insuficientes para las elecciones de tratamiento. Las intervenciones con el máximo beneficio para el niño son aquellas que aplican un enfoque basado en la ciencia para la evaluación clínica, unen los mecanismos de acción del tratamiento con las variables que afectan a los problemas de comportamiento, y son sensibles a las diferencias individuales.
 
 
Roehampton University, Reino Unido
 
Aspectos familiares y culturales de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: implicaciones para el tratamiento
 
Cecilia A. Essau es Profesora de Psicopatología del Desarrollo y Directora del Centro de Investigación Aplicada y Evaluación del Bienestar Infantil y Adolescente (CARACAW) en la Universidad de Roehampton, Reino Unido. La profesora Essau nació y creció en la selva tropical de la isla de Borneo. Recibió su educación primaria en Sarawak, Malasia y posteriormente se trasladó a Canadá, donde continuó sus estudios en Hillcrest Highschool en Thunder Bay, Ontario. Obtuvo su Licenciatura en Artes, con honores y una Maestría en Artes de la Universidad de Lakehead (Canadá ), su doctorado en la Universidad de Konstanz (Alemania ), y su habilitación en Psicología (clasificación para tenure- realizar un seguimiento de las cátedras en Alemania) de la Universidad de Bremen (Alemania). Ha ocupado varios cargos académicos en Canadá (Universidad Lakehead), Austria (Karl- Franzens Universidad de Graz) y Alemania (Instituto Max- Planck de Psiquiatría de la Universidad de Constanza, Universidad de Bremen, Universidad Técnica de Braunschweig, Universidad de Münster). En 2004 se unió a la Universidad de Roehampton como profesora de Psicopatología del Desarrollo. Con becas de investigación de numerosas instituciones nacionales e internacionales, su investigación se ha centrado en la comprensión de los factores que pueden llevar a niños y adolescentes a tener problemas emocionales y de comportamiento y utiliza esta investigación para (a) mejorar la evaluación de la infancia y la psicopatología del adolescente y (b) diseñar intervenciones más eficaces para prevenir y tratar este tipo de problemas. La profesora Essau es autora de 180 artículos, y autor/editor de 17 libros en el área de la salud mental infanto-juvenil. Ha sido conferenciante invitada en 26 congresos nacionales e internacionales, y docente de más de 79 talleres y conferencias invitadas, realizados en 39 países.

 

King´s College, Reino Unido

Avances en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

 
Janet Treasure es psiquiatra especializada en el tratamiento de los trastornos de la alimentación desde hace más de 25 años. Actualmente es directora del Eating Disorders Service del Kings College de Londres, un centro líder en el manejo clínico de los trastornos alimentarios y la formación. La profesora Treassure mantiene, o ha sido titular de los siguientes puestos: asesora médico jefe de Beat, principal agencia sobre trastornos alimentarios del Reino Unido y fue Presidente de la sección de tratamientos médicos del NICE. En 2007 la profesora Treassure recibió el Premio Nacional de Trastornos Alimentarios de la agencia Beat. Durante su carrera ha editado siete textos académicos sobre trastornos de la alimentación y ha sido autora de tres libros de autoayuda, entre ellos Getting better bite by bite on bulimia nervosa, Anorexia nervosa, a survival guide for families, friends and sufferers, a book for people with anorexia nervosa, parents and teachers, and Caring for a loved one with an eating disorder, un manual basado en habilidades del nuevo método Maudsley para familias y padres de personas con un trastorno de la alimentación. Se dedica a la formación a través de talleres presenciales y seminarios a cuidadores profesionales y no profesionales. También ha desarrollado un módulo de e-learning sobre entrevista motivacional. La profesora Treassure ha sido activa en la investigación y cuenta con más de 150 artículos revisados ​​por pares. En 1984 fue galardonada con la medalla de Gaskell del Real Colegio de Psiquiatras. En 2004 fue galardonada con la Academy for Eating Disorders (AED), Premio al Liderazgo en Investigación. Además de su trabajo con los trastornos de la alimentación ha participado en ensayos de tratamiento para las personas con diabetes tipo 1 a través de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la entrevista motivacional.

Memphis University, EEUU

La intervención psicológica ante la muerte en la familia: Un enfoque narrativo

La muerte de un ser querido supone restos sustanciales a todos los miembros de la familia, ya que cada uno de ellos lucha por integrar la "historia de eventos" de la pérdida sin dejar de evaluar la "historia de fondo" de la vida con la persona fallecida. Sobre la base de una perspectiva de reconstrucción de sentido, se reconsiderará esta difícil transición, tanto a nivel individual de los adultos, adolescentes y niños, así como a nivel familiar. Se prestará especial atención a las recomendaciones concretas para el tratamiento de niños y adolescentes en duelo de acuerdo con este modelo constructivista.

 

Robert A. Neimeyer, Ph.D., es profesor en el Área de Investigación en Psicoterapia del Departamento de Psicología de la Universidad de Memphis, donde trabaja activamente como psicólogo clínico. Desde que completó su formación doctoral en la Universidad de Nebraska en 1982, ha llevado a cabo una extensa investigación sobre los temas de la muerte, el dolor, la pérdida y la intervención del suicidio. Niemeyer ha publicado 25 libros, incluyendo Techniques of Grief Therapy:  Creative Practices for Counseling the Bereaved; Grief and bereavement in contemporary society: Bridging research and practice, and The Art of Longing, un libro de poesía contemporánea. Es autor de cerca de 400 artículos y capítulos de libros, actualmente está trabajando para avanzar en una teoría más adecuada del duelo como un proceso sentido de decisiones, tanto en su trabajo publicado ya través de sus talleres profesionales frecuentes para público internacional. Niemeyer es Editor de dos revistas internacionales prestigiosas, Death Studies y Journal of Constructivist Psychology, y se ocupó el cargo de Presidente de la Asociación para la Educación y Counselling ante la muerte. En reconocimiento a sus contribuciones académicas, se le ha concedido el Premio Distinguido de Investigación, el premio Distinguished Teaching, y el Premio de la Facultad de Eminent por la Universidad de Memphis, ha sido elegido Presidente electo del Grupo Internacional de Trabajo sobre la muerte, designado Psicólogo de Año por la Asociación Psicológica de Tennessee, hizo un compañero de la clínica División de Psicología de la Asociación Americana de Psicología, y se le dio el Premio de Reconocimiento la investigación realizada por la Asociación para la Educación y la Consejería de muerte. Más recientemente, ha recibido el "Phoenix: Rising to the Service of Humanity Award" de la MISS Foundation y el ADEC’s Clinical Practice Award por su contribución a la terapia para el duelo.

Universidad Rovira y Virgili, España

La atención al dolor crónico infantil

Jordi Miró es Catedrático de Psicología de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili (URV) e investigador distinguido ICREA-Academia. Director de la Unidad para el estudio y Tratamiento del Dolor de la URV y del Máster en Psicología General Sanitaria de la misma universidad. Es uno de los investigadores principales del Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur (CEICS). Investigador principal de ALGOS, grupo consolidado de investigación en dolor reconocido por la Generalitat de Catalunya. Coordinador de la Red Iberoamericana para el Estudio y Tratamiento del Dolor Infantil. Ha recibido diferentes premios por su actividad investigadora sobre dolor. Recientemente, el reconocimiento a la excelencia investigadora por la Generalitat de Catalunya (ICREA-Acadèmia, en su última edición) y el Premio a la trayectoria investigadora en dolor infantil de Fundolor. También ha recibido premios a los resultados de investigación por parte de la Fundación Príncipe de Girona y del Mobile World Capital Barcelona, por desarrollos tecnológicos para facilitar la evaluación y tratamiento de las personas con dolor crónico.

Sesiones Clínicas / Applied sessions

Universidad de Zaragoza, España

Intervenciones basadas en la atención plena –mindfuless- en el ámbito infanto-juvenil

Parece que análogamente a lo ocurrido con otros tratamientos del ámbito infanto-juvenil, las aplicaciones basadas en la atención plena –mindfulness- también han sido trasladadas desde la experiencia del campo de los adultos al terreno infanto-juvenil. Lógicamente esto conlleva que si en el campo de los adultos aún hay falta de acuerdo y existen preguntas sin responder, como por ejemplo relativas a los mecanismos de acción y a la eficacia real en determinadas problemáticas, en el campo infanto-juvenil sea aún mayor lo que queda por descubrir respecto a las intervenciones basadas en la atención plena. Sin embargo, en la última década las intervenciones para infantes o jóvenes basadas en la atención plena han proliferado de forma exponencial constituyendo un campo indiscutiblemente emergente. La gran mayoría de los estudios y revisiones publicados en los últimos años destacan resultados prometedores que apoyan las posibilidades de la atención plena tanto en su vertiente de catalizador del pleno potencial de desarrollo de los estudiantes como en su posible utilidad en determinadas problemáticas clínicas, tales como el TDAH, estrés, ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria, por citar solo algunos ejemplos. Algunos autores han propuesto que el entrenamiento en atención plena puede ser especialmente útil para promover el desarrollo de la auto-regulación que tenga en cuenta tanto los procesos somáticos automáticos de abajo-arriba, como los procesos de arriba-abajo. Asimismo, se han propuesto diversas modificaciones metodológicas de las técnicas comúnmente empleadas en el campo de adultos. El objetivo esencial de esta conferencia es ofrecer una visión clara de la panorámica actual de esta área emergente de las aplicaciones basadas en la atención plena en el ámbito infanto-juvenil, así como se sus posibles direcciones futuras.

Luis Carlos Delgado Pastos es Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Granada e Ingeniero Técnico Industrial. Actualmente adscrito a la Universidad de Zaragoza. Pertenece al grupo de investigación de Psicofisiología Humana y de la Salud de la ugr, al grupo de Cognición, Lenguaje, Aprendizaje y Ciclo Vital de la unizar, y a la Red de Investigación en Actividades de Prevención y Promoción de la Salud.  Su tesis doctoral versó sobre aplicaciones clínicas basadas en mindfulness. En su línea de investigación ha  desarrollado diversos estudios sobre aplicaciones de habilidades mindfulness en  preocupación crónica, auto-regulación emocional, afrontamiento del dolor crónico o adicciones. En los últimos estudios ha investigado respecto a la disociación de componentes de mindfulness. A lo largo de una década complementó su actividad en la Universidad con el ejercicio psicoterapéutico, y la práctica y enseñanza de la meditación y el yoga. Cuenta con experiencia prolongada en la ponencia de cursos, seminarios y talleres relacionados con estas temáticas.

Universidad de Málaga, España

Terapia icónica: aplicación clínica

Soledad Santiago es profesora de la Facultad de Psicología de Málaga y jefe del servicio de Psicología del Centro Asistencial San Juan de Dios. La Terapia Icónica, es un nuevo modo de intervención psicológica que utiliza imágenes simbólicas (iconos) para representar aquellos conceptos de la terapia que deben ser recordados en los momentos de conflicto emocional y/o impulsividad. Los iconos favorecen la evocación y la rapidez en el recuerdo facilita la aplicación de la terapia en su vida cotidiana previniendo conductas impulsivas.

En esta exposición, se dará una visión general sobre la Terapia Icónica, explicando fundamentalmente su funcionalidad, y aspectos en los que se incide (sensación de vacío, insight, control emocional, creencias que generan conflictos…). Para el profesional que la aplica, se aportan estrategias de percepción de los problemas del usuario, con el fin de evitar que se sienta perdido ante las demandas (con frecuencia cambiantes) del mismo. Y la representación en iconos de dichas estrategias, facilitan su evocación en cuestión de segundos. 

Centro Huerta del Rey, Valladolid, España

Evaluación neuropsicológica infanto-juvenil: estudio de casos

La Neuropsicología es una de las disciplinas, dentro de las Neurociencias que estudia la relación entre los procesos superiores y el cerebro. Su objetivo fundamental es conocer el funcionamiento de los circuitos neuroanatómicos que están en la base del comportamiento del ser humano, lo que explica su especial vinculación con la Psicología. La Evaluación Neuropsicológica forma siempre parte de la Evaluación Psicológica puesto que ayuda a la formulación de un diagnóstico, la determinación de un diagnóstico de comorbilidad, la medición del grado de deterioro o el nivel de desarrollo del niño y la cuantificación de los puntos débiles y fuertes del mismo. Esta información es imprescindible para elaborar intervenciones con un objetivo específico, así como para desarrollar recomendaciones que potencien los puntos fuertes y compensen las áreas de debilidad. Además, el establecimiento de una evaluación basal inicial permite repetir las pruebas posteriormente para el seguimiento del desarrollo del niño a lo largo del tiempo y para la evaluación de la eficacia de la intervención. Esta sesión tiene como objetivo, mediante el estudio de casos, dar a conocer el proceso de evaluación neuropsicológica y las técnicas utilizadas para la realización de la misma. En esta sesión se expondrá la Evaluación Neuropsicológica realizada a un niño diagnosticado con superdotación intelectual con trastorno del desarrollo neurológico (DSM-5). Se expondrá también la evaluación neuropsicológica realizada, a petición de un Neurólogo Infantil, para confirmar en el plano comportamental, y/o en el cognitivo, las alteraciones del sistema nervioso ya detectadas mediante exploración neurológica: niño con diagnóstico de Microcefalia Vera.

Yolanda Benito Mate es Doctora en Psicología por la Radboud University of Nijmegen (Center for the study of giftedness, Netherlands, 1996) siendo sus Directores de Tesis: Prof. Dr. Franz J. Mönks (University of Nijmegen) y Prof. Dr. Peter Heymans (University of Utrech). Psicóloga Sanitaria Especializada en Neuropsicología Infanto-juvenil, Directora del Centro “Huerta del Rey”, reconocido como Centro Sanitario por la Junta de Castilla y León. Miembro de la División de Psicología Clínica y de la Salud del Consejo General de Psicología de España. Miembro de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de Psicología de España. Profesora Asociada de la Universidad de Valladolid desde 1992 hasta 2003. Profesora de Doctorado varios años en la Universidad de Valladolid y Universidad de Deusto. Profesora de Cursos de Postgrado, Máster y Especialización en varias Universidades internacionales. Autora de diversas investigaciones y estudios nacionales e internacionales en el ámbito neuropsicológico. Co-Directora de Tesis Doctorales en el ámbito neuropsicológico. Autora y Co-autora de 16 libros, así como de más de 100 publicaciones internacionales. Presidenta de la Federación Iberoamericana del World Council for Gifted and Talented Children (2003-2009). Presidenta de la Comisión de Evaluación e Identificación del Comité Europeo para la educación de niños y adolescentes superdotados (Eurotalent O.N.G.) dotado de Estatuto consultivo ante el Consejo de Europa. Consejera Representante en España del Comité Científico.

 

Universidad de Málaga, España

Tratando el TOC Infantil

Aurora Gavino es catedrática de Psicología de la Universidad de Málaga, Especialista en tratamientos psicológicos del trastorno obsesivo-compulsivo, problema que lleva investigando desde el año 1979. donde imparte clases de Tratamientos psicológicos. Ha sido directora de los estudios de posgrado en Psicología Clínica y de la Salud en dicha Universidad y docente habitual en posgrados de especialización clínica de varias universidades españolas. Bien conocidos son sus libros de contenido práctico para terapeutas, como Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual, Técnicas de terapia conductual y Tratamientos psicológicos de trastornos clínicos. Es la directora de la colección Recursos Terapéuticos, de Ediciones Pirámide.

Universidad Miguel Hernández, España

Tratando la fobia a la oscuridad

El niño con fobia a la oscuridad percibe peligros ante la ausencia de luz y se siente vulnerable cuando tiene que dormir solo. Imagina seres atemorizantes escondidos en su habitación que le desafían en la oscuridad. Su intenso miedo le impide disfrutar de actividades habituales a su edad, como dormir en casa de un amigo o pasar la noche fuera de casa durante una excursión del colegio. La fobia a la oscuridad, uno de los problemas más frecuentes en la infancia, afecta negativamente al niño y a la familia, pero afortunadamente su tratamiento es sencillo y eficaz. La sesión tiene como objetivo presentar el proceso terapéutico para niños y adolescentes con fobia a la oscuridad. El protocolo de intervención que se propone incluye como técnica principal la exposición gradual en vivo y se complementa con otras estrategias educativas, conductuales y de terapia cognitiva que ayudan al niño a hacer frente a aquello que teme. Se resumirá brevemente la psicopatología de la fobia a la oscuridad y los instrumentos para evaluar al niño, y se presentará el tratamiento sesión a sesión y posibles soluciones a determinadas dificultades que con frecuencia ocurren durante la intervención.

Mireia Orgilés es profesora titular del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad Miguel Hernández. Imparte clases de tratamiento psicológico infantil y dirige el Máster Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Su investigación se centra en la evaluación y el tratamiento de los problemas emocionales infanto-juveniles y en especial de los trastornos de ansiedad. Es autora de los manuales Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes (2006), Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes (2007), Ansiedad por separación (2008), y Programa FORTIUS (2012). Como resultado de sus contribuciones en revistas científicas y congresos, recibió en el año 2010 el Premio Joven Investigador con el que la Universidad Miguel Hernández reconoce la trayectoria relevante de los jóvenes investigadores. Es miembro del grupo de investigación Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes (AITANA) y editora asociada de la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Su actividad docente e investigadora la complementa con la práctica clínica, siendo terapeuta y coordinadora de la Unidad de Terapia Infantil en la Clínica Universitaria de la Universidad Miguel Hernández.

 

 

Simposios invitados / Symposiums

UNED Madrid, España

La cognición social y los inicios de la psicosis

En los últimos años los avances de las neurociencias han ofertado que se difundan determinados conceptos como elementos fundamentales en las psicosis. Uno de estos conceptos ha sido el de cognición social, la alteración de los parámetros que la definen en la esquizofrenia, en relación con la población general evidencia uno de los parámetros fundamentales del funcionamiento alterado de la senso-percepción en este tipo de pacientes, pero ¿ocurre también en las primeras fases de la enfermedad? ¿Cómo lo evaluamos? Una segunda característica pasa por la fase interpretativa que de esa realidad efectúa el paciente psicótico y cómo se realiza de forma “aberrante” en relación con lo que acontece en la realidad externa. Estos dos parámetros de cognición social y de salience aberrante ¿se presentan en la clínica? ¿Cómo se manifiestan? ¿Cómo realizar la semiología?

Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría y Psiquiatría. Máster en Calidad de Servicios Asistenciales Sanitarios. Psicoterapeuta acreditado por FEAP e ICOMEM. Psiquiatra y Psicoterapeuta de niños y adolescentes en Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Profesor Tutor UNED. Profesor Visitante de varias Universidades Latinoamericanas. Premio Nacional Investigación Psicosocial, 2000. Miembro de Red Internacional de trabajo de campo para CIE-11.

Universitat Ramon Llull, España

El desarrollo del niño y el adolescente: riesgos y recursos

En este simposio se planteará la reflexión, desde diversos ángulos, sobre cómo el contexto personal y socio-cultural de los niños y adolescentes incide en el desarrollo de sus capacidades emocionales y, por extensión, de sus habilidades como seres sociales. La finalidad última del simposio es contribuir a plantear estrategias y recursos para promover el bienestar emocional incluso en situaciones complicadas y/o de riesgo social. Para que un niño pueda aprender a autoregularse emocionalmente y desarrollar los recursos emocionales y sociales que potencien su bienestar psicológico necesita que en su entorno próximo los factores de riesgo y los de resistencia estén equilibrados, tanto desde un punto de vista biológico como psicológico o socio- cultural. En síntesis, en el simposio presentamos cuatro comunicaciones mediante las que se ejemplifica claramente cómo los procesos biológicos, psicológicos y socioculturales deben desarrollarse harmónicamente en la crianza de los niños y se proporcionan estrategias y recursos para fomentar el bienestar emocional y social en la infancia. 

Meritxell Pacheco Pérez es Doctora en Psicología y psicoterapeuta. Profesora en la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport FPCEE Blanquerna, Universitat Ramon Llull. Desde el inicio de su trayectoria profesional se ha dedicado a la formación, desde un posicionamiento constructivista- narrativo, de profesionales que trabajan en el ámbito infantil y familiar, y en el último decenio trabaja específicamente en la intervención con familias adoptivas. Co-coordinadora del Máster Interuniversitario en Adopción y Acogimiento: Intervención Multidisciplinar (Facultad de Psicología Blanquerna, Universitat Ramon Llull, URL; Universidad Pontificia Comillas). Investiga y publica principalmente en el ámbito de la filiación adoptiva y de acogida así como sobre el desarrollo del proceso psicoterapéutico.

Universidad de Extremadura, España

Sistemas de protección a la infancia

El simposio destaca, desde un enfoque práctico, los esfuerzos que se han realizado en el área de la protección de la infancia y, lo mucho que queda por hacer. Se abordan temas como la salud mental de los menores en acogimiento residencial, la prevalencia de problemas emocionales y conductuales, la eficacia de los tratamientos, la especificidad de las intervenciones y programas, y algunas propuestas que surgen en los últimos años. Se trata también, la relación existente entre el desajuste conyugal, unas prácticas de crianza negativas y la presencia de psicopatología en niños y adolescentes. Y a nivel jurídico se analizan las características psicosociales y familiares de los menores infractores por violencia filio-parental incoados por la Fiscalía de Menores de la provincia de Badajoz y las medidas judiciales llevadas a cabo.

Juan Manuel Moreno Manso es Profesor Titular de Universidad del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Departamento de Psicología. Universidad de Extremadura. Título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Máster en Psicología Clínica Infantil. Director del Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia: intervención psicosocial, sanitaria, educativa y jurídica (actualmente 7ª Promoción). Grupo de investigación GRESPE (Estrés, Salud, Psicopatologías y Bienestar Emocional). Línea de investigación: Contextos y situaciones de violencia, acoso y maltrato. Programas de prevención e intervención.

Universidad de Murcia, España

De la evaluación a la intervención en problemas de ansiedad

El objetivo de este simposio es presentar diversos trabajos vinculados con la evaluación e intervención en la ansiedad. En primer lugar, se abordará la importancia de evaluar de manera pormenorizada al menor y su entorno, las ventajas y desventajas de los elementos de evaluación y cómo dichos resultados van a mediar en la intervención. A continuación se hablará de los componentes de la ansiedad por separación a través de la estructura factorial de la adaptación española de la Escala de Evaluación de la Ansiedad por Separación. Seguidamente, se presentará la aplicación del programa “Fortius” para en el tratamiento de la ansiedad por separación, mediante los componentes de fortaleza emocional, fortaleza conductual y fortaleza cognitiva. Y finalmente, se mostrarán los resultados de la eficacia de un programa cognitivo-conductual diseñado para la  intervención en ansiedad a los exámenes en alumnos de ESO y Bachillerato.

Doctor en Psicología y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, ha centrado su investigación en la infancia y la adolescencia, especialmente en temas de salud referidos el impacto emocional de la hospitalización y el procedimiento médico-quirúrgico en el niño y sus padres. Ha participado en la autoría de artículos, capítulos de libro y de los libros: “Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas-Teoría y práctica” (2000) y “Manual de Psicología de la salud con niños, adolescentes y familiares” (2003), “Mi hijo es zurdo” (2004) y “El niño celoso” (2007), Procedimientos terapéuticos en niños y adolescentes (2014). 

Universidad de Coimbra, Portugal

Nuevos avances en la conceptualización y el tratamiento de la ansiedad y la depresión en los adolescentes

En este simposio se presentarán trabajos relacionados con la ansiedad ante los examenes, la ansiedad social y la depresión, intentando contribuir al avance de estas áreas, relacionando estos temas con otros temas más actuales y menos frecuentes, pero igualmente relevantes, para un enfoque más integral y más eficaz. En la primera presentación, la Dra. Salvador (Portugal), presentará un estudio sobre la ansiedad ante los exámenes y el perfeccionismo, que exploró el papel de la autocrítica y de la autocompasión en esta relación. En la segunda presentación, la Dra. Mar Díaz-Castella (España), hablará de la relación entre el trastorno de ansiedad social y la percepción del estilo educativo de los padres. En la tercera presentación, la Dra. Lourdes Espinosa-Fernández presentará la relación entre un ambiente familiar con alta emoción expresada y la percepción por parte de los adolescentes de los estilos educativos de los padres. Por último, en la tercera presentación, la Dra. Ana Paula Matos presentará los resultados de la aplicación de dos programas para la prevención de la depresión en adolescentes.

La profesora Céu Salvador recibió su Doctorado de la Universidad de Coimbra, donde está actualmente impartiendo clases como Profesora de CBT con niños y adolescentes, investigando y supervisando la formación en CBT. Su principal interés y línea de investigación es la evaluación, conceptualización y tratamiento del trastorno de ansiedad social en adolescentes y adultos, y las terapias de tercera generación. 
También es psicóloga clínica and Directora Clínica del Psikontacto Clinic – un centro para la formación clínica e intervención clínica. Es acreditada como psicoterapeuta y supervisora por la Asociación Portuguesa de Terapias Conductuales y como una terapeuta centrada en schema por la Sociedad Internacional de Terapia Schema. 

Centro Avanza, Málaga

Últimos avances en evaluación, diagnóstico y tratamiento en neuropsicología clínica infanto-juvenil

Tomando como referencia las teorías de las neurociencias, las cuales contemplan la influencia de las bases neurobiológicas en el desarrollo psicológico, presentamos los últimos avances en la evaluación, diagnóstico y tratamiento en el neurodesarrollo infanto-juvenil. Los estudios que se exponen incorporan las aportaciones de la neuropsicología como modelo que complementa al método de evaluación e intervención psicológica clínica tradicional, analizando, desde una perspectiva teórico-experimental, aspectos centrados en el ámbito de la psicología clínica como: las bases neurobiológicas de depresión en niñas; la detección de factores genéticos de riegos durante el período prenatal; técnicas de evaluación neuropsicológica en escolares con dificultades de aprendizaje e investigaciones sobre lo el trastorno del espectro autista.

Silvia Hidalgo es doctora en psicología y licenciada en pedagogía por la Universidad de Málaga (UMA),  especialista en psicoterapia y neuropsicóloga clínica infanto-juvenil. Su tarea docente como profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología de UMA, la compagina con la actividad clínica que viene ejerciendo desde hace más de 20 años. En el Centro de Psicología AVANZA, situado en Málaga capital, desarrolla funciones de diagnóstico, tratamiento psicoeducativo, formación a padres y a profesionales. Así mismo, su centro es entidad de referencia para el período de la formación práctica de postgrado de alumnos de diferentes universidades españolas (UMA, UPO, UNIR),  con las que el centro mantiene convenios de colaboración. Además, la Dra. Hidalgo ha formado parte de proyectos de I+D+I+D, como "El proceso de validación del Test de Inteligencia para preescolar y primaria IV (WIPSSI-IV) (PEARSON, 2013), "El proyecto De Innovación Educativa  sobre la Orientación y gestión de conflictos en los Grados de Pedagogía y Educación Social (2013/2015, UMA) y más recientemente ha sido subdirectora académica de I Curso de especialización en Neuropsicología clínica infanto-juvenil (título propio UMA, 2014) así como ponente en Congreso Andaluz de Neuropsicología (SANP, mayo, 2015) con el Taller "Actualización en evaluación e intervención en TDA/H: estudio de casos". 

Universidad de Almería, España

Sesión clínica sobre intervención en casos de problemas emocionales infantiles

Se presentan cuatro estudios clínicos con casos infanto-juveniles de diferentes trastornos psicológicos, todos ellos internacionalizantes y con una base de dificultades emocionales, concretamente: trastorno límite de la personalidad, trastorno afectivo o de evitación experiencial con intento de suicidio, estrés postraumático tras traumatismo craneoencefálico grave, y mutismo selectivo emocional. Además, los casos son analizados y tratados desde diferentes perspectivas y estrategias terapéuticas (desde una perspectiva sistémica y de la teoría del apego, desde una perspectiva funcional-contextual incluyendo terapias de tercera generación, desde una perspectiva neuropsicológica y psico-educativa) y en diferentes contextos (contexto clínico en sí incluso a través del juego, contexto familiar, y ámbito escolar). A la luz de los resultados exitosos y novedosos de todos los casos clínicos se puede concluir que: en todos ellos se plasma una necesidad de intervenciones interdisciplinares, no estigmatizantes, más focalizadas en el bienestar emocional que en tratamientos sintomáticos, desde una psicología positiva y desde un abordaje integral (al considerar las dinámicas familiares y el entorno socio-educativo de los menores), y con especial énfasis en el papel de los vínculos y afectos familiares y en el análisis funcional-contextual de los casos. Además, todos los casos muestran evidencias de seguimiento y generalización de los logros alcanzados en sesión.

Inmaculada Gómez Becerra, es profesora titular en la Universidad de Almería, con acreditación favorable a catedrática, y cuenta con 3 sexenios de investigación. Su labor investigadora se centra en el análisis de los factores de riesgo y protección de problemas psicológicos en la infancia y adolescencia, con énfasis en la educación emocional y en los estilos educativos parentales; y en la intervención con familias desde terapias de tercera generación. Cuenta con más de 90 publicaciones, más de 130 participaciones en congreso, y 10 proyectos de investigación; ha dirigido 4 tesis doctorales; es revisora de revistas nacionales e internacionales y miembro de diferentes comités científicos. Dirige el grupo de investigación “Avances en investigación y epidemiología con infancia, adolescencia y familias”. Ha participado y/o coordinado diferentes actividades formativas a profesionales de diferentes campos (educación, psicología, medicina), y ha realizado numerosas escuelas de padres. Posee el título de Psicóloga General Sanitaria.

 

 

Universidade Católica Portuguesa, Portugal

Autorregulación y salud en la adolescencia

La adolescencia es un periodo que se caracteriza por la exposición de los jóvenes a diferentes experiencias en torno a su salud, destacando por su peligrosidad los comportamientos arriesgados, ya que su percepción de riesgo es baja. Las características específicas de esta edad nos obligan a profundizar en modelos teóricos e investigaciones diversas para contrastar diferencias y ajustar las posibles intervenciones. En este simposio, se presentan cuatro comunicaciones que pretenden analizar la auto-regulación del adolescente en relación con el consumo de tabaco y alcohol, el ajuste social y escolar, la actividad física y el contexto clínico. Con los datos aportados se pueden discutir modelos e implicaciones de la investigación para la promoción de salud en la adolescencia.

Paulo C. Dias, profesor asistente en la Universidad Católica Portuguesa. Su práctica profesional y investigación se centra en la adolescencia, sea en el rendimiento escolar o los comportamientos de salud. Podemos destacar la participación en algunos proyectos financiados nacionales o europeos dedicados al éxito escolar, el aprendizaje basado en problemas en las escuelas secundarias, o plagio, sino también la detección temprana de riesgo de consumo de drogas, prevención de abuso de alcohol o cannabis en la adolescencia, con resultados publicados en nacional e internacional.

Universidad de Alicante, España

Perfeccionismo y ansiedad social en la educación obligatoria

El ámbito académico es uno de los dominios del perfeccionismo más prevalentes e implica, entre otros aspectos, la necesidad de alcanzar estándares de desempeño excesivamente elevados sin experimentar satisfacción incluso cuando se obtienen calificaciones excelentes. Los alumnos perfeccionistas tienden a ser altamente autocríticos y a creer que las personas que son importantes para ellos, como sus padres o maestros, esperan que sean perfectos en todo lo que hacen, lo cual les provoca una exagerada preocupación y miedo por los errores, así como por decepcionar a los seres queridos. Este conjunto de creencias irracionales que caracterizan el perfeccionismo constituyen factores de vulnerabilidad psicológica y pueden comportar psicopatologías más graves. En este sentido, la investigación ha constatado la existencia de una relación positiva entre la ansiedad y el perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia. No obstante, tras revisar la literatura existente, no se hallaron estudios realizados en el campo específico de la ansiedad escolar. Sin embargo, la ansiedad escolar resulta un tópico de investigación de gran interés, no solo porque los estudios epidemiológicos sitúen altas tasas de prevalencia, sino también por las consecuencias que conlleva para el desarrollo del niño a todos los niveles. Por ello, es objeto del presente simposio dilucidar la relación entre el perfeccionismo y la ansiedad específica ante situaciones escolares, así como analizar su influencia en el desarrollo académico a lo largo de la educación obligatoria, examinando la forma en que dichas variables se asocian con diversos constructos de interés psicológico y educativo.

José Manuel García Fernández es profesor titular de Universidad.  Actualmente realiza su labor docente e investigadora en el  Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Ha publicado más de setenta artículos, la mitad de ellos con factor de impacto internacional (JCR) en revistas científicas de Psicología y Educación, así como más de ciento cincuenta trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son la evaluación y tratamiento de la ansiedad y el rechazo escolar y su relación con variables cognitivo-motivacionales, y el  análisis de las variables explicativas del rendimiento escolar.

Universidad de Santiago de Compostela, España

Evaluación e implicaciones de la Dureza Emocional en los problemas de comportamiento infanto-juveniles

En los últimos años ha crecido sustancialmente el interés por profundizar en la heterogeneidad de los problemas de conducta perturbadora. En esta línea, se ha generado un vigoroso cuerpo de investigación en torno a la llamada "Dureza Emocional" (o Dureza/Insensibilidad Afectiva). Se ha propuesto que la "Dureza Emocional" (DE), definida por rasgos como empatía limitada, falta de remordimientos y afectividad superficial, podría asociarse a formas más severas y difíciles de tratar dentro de los problemas de conducta. En sintonía con esta hipótesis, el DSM 5 ha introducido la especificación denominada "con emociones prosociales limitadas" dentro de la categoría del trastorno disocial. Esta incorporación ha disparado el interés en clínicos e investigadores por la evaluación, manifestaciones, pronóstico e intervención sobre los niños con DE. En este simposio, específicamente, se presentan avances desarrollados en nuestro país en torno a las herramientas para evaluar la DE, las implicaciones de la DE en la niñez y en la adolescencia, cómo evolucionan a lo largo del tiempo los niños con DE y cómo los mecanismos psicosociales (particularmente familiares) pueden estar asociados al desarrollo de estos rasgos. Profundizar en la DE permitirá un abordaje más afinado de los problemas de conducta infanto-juveniles, orientando el diseño de tratamientos más ajustados a las peculiaridades de este patrón personal.

Estrella Romero es profesora Titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se ha desarrollado en torno a los determinantes, la prevención y el tratamiento de los problemas de comportamiento perturbador en niños y adolescentes. En el marco de esta línea de trabajo ha desarrollado estudios longitudinales sobre los factores de riesgo y protección del comportamiento antisocial adolescente y, actualmente, sobre a los procesos implicados en los problemas de conducta de inicio temprano. Es autora de múltiples trabajos difundidos en publicaciones internacionales y nacionales y, a través de diversos proyectos financiados en convocatorias nacionales, ha dirigido el diseño, implementación y evaluación del programa EmPeCemos, una iniciativa de corte cognitivo-conductual para el tratamiento de los problemas de conducta tempranos a partir de la intervención coordinada sobre niños, familias y profesores.

 

Universidad Autónoma de Madrid, España

Violencia interpersonal en población juvenil: violencia descendente, ascendente y de pareja

El simposio tiene por objetivo profundizar en la naturaleza de la violencia ejercida por jóvenes y adolescentes en diferentes contextos y su relación con factores familiares, personales y contextuales de riesgo. En el contexto intrafamiliar, las dos primeras comunicaciones se centrarán en analizar las características específicas y los factores de riesgo asociados a la violencia ascendente (hijos-padres) aportando datos recogidos en población infanto-juvenil de la Comunidad de Madrid. Las dos últimas comunicaciones, se centrarán en la problemática de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Por una parte, se analizan detalladamente los factores de riesgo y de protección asociados a la violencia en una amplia muestra de adolescentes de la Comunidad de Madrid. Y, por otra, se aportarán los contenidos de una propuesta preventiva y los resultados obtenidos tras su aplicación en una muestra de jóvenes madrileños.

Dra. Marina Muñoz Rivas. Doctora en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, coordina el Área de Psicología Clínica del Centro de Psicología Aplicada y el Máster en Psicología General Sanitaria de la misma Universidad. En los últimos 10 años, sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Ha dirigido varios proyectos de investigación I+D centrados en el análisis de la prevalencia y características del fenómeno en más de 6000 adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid y, más recientemente, en el desarrollo y aplicación de un programa de prevención específico aplicado en centros escolares. Actualmente, se analizan en una muestra representativa de jóvenes y adolescentes españoles, los factores de riesgo y protección asociados con el fin de desarrollar guías de actuación preventiva para agentes sociales (familia, escuela, sociedad, profesionales de la salud).

 

 

Universidad de Málaga, España

Trastornos y problemas de ansiedad en niños y adolescentes: psicopatología, evaluación y tratamiento

El presente simposio tiene por objeto presentar nuevos conocimientos en el campo de los trastornos y los problemas de ansiedad en niños y adolescentes. La primera comunicación, de Josefa Canals,  versa sobre psicopatología y en ella se presentarán datos sobre epidemiología de estos trastornos en nuestro medio, así como datos indicativos de la importancia de los problemas de ansiedad  para el rendimiento escolar y para la salud física de quienes los padecen. La segunda comunicación, de Alejandro de la Torre, versa sobre la factibilidad y validez de la evaluación de este tipo de trastornos a través de internet. La tercera comunicación, de Virginia Martín, trata sobre un importante problema presente en la mayoría de los trastornos de ansiedad: su alta comorbilidad con otros trastornos psicológicos. En concreto, su trabajo presentará datos sobre la comorbilidad de los trastornos de ansiedad con el trastorno negativista desafiante, así como sobre algunas variables comunes subyacentes que podrían facilitar el tratamiento y prevención de ambos tipos de trastornos. Por último, la comunicación de Raquel Nogueira nos expondrá cómo influye la comorbilidad en los resultados del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo.

Universidad Ramón Llull, España

Adicciones a nuevas tecnologías

En el simposio se abordarán las adicciones tecnológicas desde cuatro perspectivas. La primera comunicación es una reflexión sobre si todas las tecnologías de la información y la comunicación son potencialmente adictivas. La segunda se centra en el uso de Facebook y como los adolescentes construyen su identidad en las redes sociales. La tercera comunicación describe el uso de internet y móvil en universitarios norteamericanos. La última comunicación explica un programa de tratamiento de adicción a los videojuegos aplicado en un centro de salud mental para adolescentes.

Doctor en psicología. Catedrático de la Universitat Ramon Llull en la Facultat de Psicologia Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Desde 1985, psicólogo clínico en el centro de atención a adictos a drogas Garbivent en la ciudad de Barcelona. Coordinador del libro Adicciones tecnológicas, qué son y cómo tratarlas de Editorial Síntesis. Participa en proyectos de investigación de los que se derivan artículos en revistas científicas y capítulos de libros.

Colegio Profesional de Psicólogos de Aragón, España

El autoconocimiento como factor determinante de la adaptación emocional y social

El estudio del autoconocimiento es considerado un tema de interés por psicólogos, sociólogos y educadores desde hace ya décadas, dada la importancia individual y social que se le ha otorgado a este constructo. Cómo se ven las personas a sí mismas, es decir, sus autoimágenes, y el valor que le conceden, y también su autoestima, son en gran medida determinantes de los objetivos que los sujetos se marcan en la vida, las actitudes que mantienen, las conductas que inician y las respuestas que dan a otros. Así pues, un autoconocimiento sano constituye uno de los factores centrales en la adaptación emocional y social del sujeto facilitando el desarrollo personal a través del conocimiento de las propias fortalezas y debilidades.

Lucía Tomás Aragonés es doctora en Psicología por la Universidad de Zaragoza. Es la Vicepresidente del Colegio Profesional de Psicólogos de Aragón. Trabaja de Investigadora Postdoctoral en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y como Profesora Asociada en el Departamento de Psicología de la Universidad de Zaragoza. Imparte docencia en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, concretamente las asignaturas de Psicología del Desarrollo y Procesos Evolutivos y Diversidad. 

 

Universidad Complutense de Madrid, España

Adolescentes delincuentes: reincidencia delictiva y consumo de drogas

En este simposio se van abordar los siguiente aspectos: a) características delictivas y de consumo de sustancias en menores infractores; b) eficacia de un programa de intervención psicológica para el tratamiento del consumo de drogas; c) efecto de un programa de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores sobre distintos factores de riesgo para la reincidencia delictiva; y d) desarrollo de un instrumento para la predicción del riesgo y valoración de la intervención en menores infractores.

Universidad Complutense de Madrid, España

Trastornos de conducta infantil

En el simposio se abordan diferentes problemas de conducta infantil, su evaluación y su intervención desde un enfoque cognitivo-conductual, y desde distintas perspectivas: el tratamiento  individual en consulta privada, el tratamiento grupal y el tratamiento en el ámbito hospitalario (hospital de día del Hospital Niño Jesus de la Comunidad Autónoma de Madrid). Se abordarán problemas de desobediencia infantil, de trastornos de déficit de atención con y sin hiperactividad, y trastornos de conducta en adolescentes. Asimismo, se comentarán las diferencias, ventajas e inconvenientes entre intervención individualizada versus grupal y la eficacia diferencial de un programa protocolarizado de padres de niños con trastornos de TDAH.

Cristina Larroy es Doctora en Psicologia  por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora Titular con acreditación a cátedra del Departamento de Psicología Clínica de dicha universidad, coordinadora del Master Propio en Psicología Clinica  y directora del Master Oficial en Psicología General Sanitaria, ambos de la UCM. Sus aportaciones al estudio y divulgación de los problemas de la conducta infantil se concretan en varios libros (algunos de ellos, como “El niño desobediente” con más de diez reediciones y traducidos a otros idiomas), capítulos de libros, conferencias, aportaciones a congresos, etc. También ha trabajado con problemas en la adolescencia, concretamente con pacientes de TCA y adolescentes con problemas del ciclo menstrual.

Universidad de Sevilla, España

Actualizaciones en tratamientos psicológicos infantiles

Este simposio tiene como objetivo presentar algunas de las actualizaciones emprendidas en la última década en el ámbito de los tratamientos infantiles. Está integrado por cuatro comunicaciones, dos referidas a propuestas actuales de intervención desarrolladas a partir del modelo conductual-cognitivo. Los trabajos restantes presentan hallazgos actuales del tratamiento recomendado para dos trastornos específicos, de especial relevancia en estas edades. En la primera comunicación se expondrá el programa EDUCA-R, que pretende la promoción de un patrón educativo positivo en los padres y, desde este nuevo estilo educativo, conseguir el fomento de las principales cualidades resilientes en sus hijos. La segunda aportación científica tiene como objetivo mostrar la forma de proceder de la Terapia Metacognitiva de Wells en su aplicación a niños y adolescentes. En el tercero de los trabajos que integran el Simposium se revisaran los tratamientos actuales que tienen  aval empírico para la intervención en Trastorno de Estrés Post-Traumático en niños y adolescentes. La última comunicación tiene como objetivo analizar los efectos y aportaciones que el neurofeedback realiza al tratamiento del TDAH, en comparación con el tratamiento farmacológico y la terapia de conducta.

Inmaculada Moreno es Profesora Titular del Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla. Imparte docencia de Modificación de Conducta Infanto-Juvenil en la Universidad de Sevilla y compagina esta docencia con su participación en Máster de Psicología de la Salud y Psicología de la Educación en distintas Universidades. Es responsable del Grupo de Investigación “Psicología Clínica y Calidad de Vida de Pacientes y Familiares”. Autora de distintos libros sobre Terapia de Conducta Infantil (Terapia de conducta en la infancia. Guía de Intervención ) e Hiperactividad (El niño hiperactivo. Guía para padres,  Hiperactividad infantil. Guía de actuación). Investigadora Principal del Proyecto del proyecto del Plan Nacional i+d+i (PSI2008-06008-C02-01). Estudio aleatorio, controlado y abierto para evaluar la eficacia del Neurofeedback en el tratamiento del TDAH frente a un Tratamiento Conductual y al Tratamiento Farmacológico estándar. Sus líneas de investigación se centran en Hiperactividad y Eficacia de los Tratamientos Psicológicos Infantiles.

UNED Madrid, España

La figura del padre en el grupo familiar

La figura del padre en el contexto familiar ha sido tradicionalmente menos estudiada que la figura materna. En estos momentos contamos con una extensa literatura que ha profundizado en el rol de esta figura en el ajuste psicológico de los hijos y cuya principal conclusión es que su importancia es, al menos, tan relevante como la de la figura materna. A pesar de ello aún quedan numerosas cuestiones por dilucidar relativas a la contribución diferencial de una y otra figura en el ajuste de los hijos así como la relevancia de una y otra en según qué tipo de trastornos. El presente simposio tiene por objetivo analizar el papel del padre en el contexto familiar español de nuestros días. Se analiza, en una extensa y reciente muestra de familias españolas, la implicación del padre, su contribución a distintos problemas psicológicos de los hijos y se propone tentativamente algún modelo explicativo de cómo la dinámica familiar y sus características afectan a la salud psicológica de los hijos.

Miguel Ángel Carrasco Ortiz, Profesor Titular de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y coordinador del Servicio de Psicología de dicha universidad. Su actividad investigadora y docente se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la evaluación de problemas infantojuveniles. Una información más detallada de su productividad científica, así como de las tareas docentes y clínicas que realiza pueden consultarse en su página web:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,695405&_dad=portal&_schema=...

Universitat de les Illes Balears, España

La evaluación de las dificultades concomitantes en el TDAH

El objetivo del presente simposio es realizar una revisión y ofrecer datos experimentales sobre pruebas de evaluación que se centran en dificultades habitualmente asociadas a niños con TDAH pero que no forman parte directamente de su diagnóstico. En la primera comunicación se ofrecerán datos de una de las tareas de atención más utilizadas en el ámbito de la investigación que también parece mostrarse útil en el ámbito aplicado: el IVA/PCT. En la segunda comunicación se presenta los datos psicométricos de una nueva escala: la Escala de Dificultades Co-ocurrentes del TDAH. En la tercera comunicación se revisa la medida del Sluggish Cognitive Tempo (o tempo cognitivo lento) y su relación con el TDAH. Finalmente, en la última comunicación se revisa cómo puede medirse la capacidad de manejo temporal en el TDAH y se muestra que también es una función a menudo alterada en estos niños.

Mateu Servera es Doctor en Psicología y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Profesor titular en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) desde el año 1993 e investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) desde el año 2002. Su principal línea de investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Ha sido investigador principal o investigador en 12 proyectos de investigación competitivos, 4 contratos de investigación y es autor o coautor de más de 30 artículos en revistas científicas, más de 25 participaciones en libros, capítulos de libro, monografías o documentos científicos y más de 70 participaciones en congresos o reuniones científicas.

 

Universidad Jaume I de Castellón, España

Sexualidad de riesgo en niños y adolescentes

Este simposio tratará acerca de algunos de los múltiples peligros que pueden resultar amenazantes para un adecuado desarrollo de la sexualidad del niño y del adolescente. En la primera comunicación se realizará una panorámica general acerca del desarrollo de la sexualidad a lo largo del ciclo vital y de cómo en cada una de las edades las necesidades sexuales de los niños y adolescentes van variando, desde la adquisición de una identidad de género pasando por el conocimiento del propio cuerpo y los propios impulsos sexuales, la adquisición de información sexual, el desarrollo de la orientación sexual, el inicio de la actividad sexual autoerótica y de relación con otras personas, la prevención de ITS y de embarazos no deseados, el consumo de pornografía, el cibersexo, los complejos y miedos sexuales, el sexismo y otras actitudes negativas hacia la sexualidad propio o de los demás… Sólo una educación sexual reglada desde las edades más tempranas puede paliar estas amenazas. Las siguientes comunicaciones concretan algunas de esas amenazas. Así, la segunda planteará hasta qué punto los datos de que disponemos dejan entrever una sexualidad saludable en los adolescentes y sus niveles de satisfacción sexual.  La tercera nos hablará de la orientación sexual y cómo en la adolescencia el individuo va tomando conciencia de sus impulsos sexuales y su principal objeto de deseo, y necesita una buena educación sexual para saber comprender esos impulsos, aceptarlos y quererlos sin ningún tipo de afectación de su autoestima. Y en la cuarta comunicación, se planteará otro de los riesgos derivados en las TIC, el cibersexo, cuyo consumo puede tener consecuencias positivas pero cuyo abuso puede dar lugar a problemas como una adicción. Se presentarán algunos datos y una plataforma desarrollada por Unisexsida para la evaluación y tratamiento de personas con problemas de adicción al cibersexo.
 
Rafael Ballester es Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia desde el año 1992. Actualmente, es profesor titular del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaime I de Castellón, donde imparte clases desde el año 1993. Es el director de la Unidad de Investigación sobre Sexualidad y Sida de esta universidad. A lo largo de su carrera profesional ha sido autor de numerosas publicaciones en el ámbito del tratamiento de los trastornos de ansiedad y de la Psicología de la salud, tanto en aspectos de intervención psicológica en Sida y enfermos críticos, como en prevención de problemas como trastornos alimentarios, abuso de alcohol e infecciones de transmisión sexual.

Universidad del País Vasco, España

Emociones en la infancia y la adolescencia: Conexión con factores familiares y de ajuste personal

Teniendo en cuenta las recientes investigaciones que avalan el relevante papel de las emociones positivas en la adaptación de las personas, el simposio gira en torno a la conexión entre emociones, pensamientos y conductas. En las últimas décadas se está enfatizando la relevancia de las emociones y la necesidad de promover junto con el desarrollo cognitivo, el desarrollo social y emocional para favorecer el desarrollo integral de las personas. Y los resultados de los trabajos que se presentan en el simposio, además de confirmar la relevancia de las emociones positivas en el desarrollo humano, permiten identificar variables relevantes para el diseño de programas de intervención que fomenten el ajuste personal y social.

Catedrática de Evaluación Psicológica en la Universidad del País Vasco. Es reconocida por sus programas de intervención psicológica en contextos educativos y el desarrollo de instrumentos de evaluación. Resultado de estos trabajos ha recibido el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa en 1994 y en el 2003 concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Como experta en violencia entre iguales participa en medios de comunicación abordando temas como el bullying y la prevención de la violencia en el contexto escolar.

UNED Madrid, España

Aspectos moduladores de la adaptación infantil

Es bien conocido que los trastornos patológicos en la población  Infanto-juvenil,  lejos de descender en los países desarrollados, se incrementa en algunas áreas, sobre todo las emocionales. Los grandes factores como Temperamento, Personalidad, Familia y Sociedad están establecidos como los ingredientes relevantes de la adaptación o desadaptación, sin embargo queda mucho por investigar en las distintas interacciones entre esos elementos básicos. En este simposium se pretenden analizar aquellas cuestiones que pueden aclarar y matizar la distinta relación que tienen los diversos factores de riesgo con la aparición de las diferentes inadaptaciones psicológicas que presentan los niños y adolescentes. El grupo de expertos que participa tiene una buena ejecutoria en el análisis de los problemas típicos de los niños en nuestro entorno más próximo y presentarán los resultados de su investigación en temas de desajuste tales como la ansiedad, agresión, depresión, pero también en aquellos aspectos que sirven de escudo protector ante esos desajustes tales como: empatía, conducta prosocial, la fortaleza y emociones positivas. Con ello se pretende hacer más efectiva la actuación terapéutica sobre los trastornos analizados.

 

Investigadora en emociones infantiles especialmente Depresión Agresividad y Ansiedad,  así como de sus más importantes factores de riesgo: Temperamento y Familia 
Así se muestra en la publicación de sus últimos artículos: ”Dimensionalidad de la empatía y su relación con depresión, agresión y conducta prosocial", “Agresión física y verbal en niños de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del género de los hijos”, “Effects of Parental Interpersonal Power/Prestige and Acceptance on the Psychological Adjustment of Spanish”. Y también en sus libros: “El libro de la Familia”, “La agresión infantil de cero a seis años”, “Depresión Infantil y adolescente”. Es miembro de Sociedades científicas españolas y extranjeras donde ha ejercido diversos cargos, ha participado en la organización de congresos, ha sido Directora del SPA de la UNED, fundadora y directora de la revista Acción Psicológica. Ha recibido premios tales como: Premio Aitana; Divulgadora de Psicología en los medios de comunicación Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Fellow Award de la IAAP.

Universidad del País Vasco, España

Adolescentes y jóvenes atrapados en la red

En el momento actual el uso de internet se ha convertido en el medio de relación, comunicación, ocio y satisfacción sexual entre los adolescentes y jóvenes, denominados huérfanos digitales y generación virtual. Este simposio plantea diferentes investigaciones en relación a cómo los adolescentes y jóvenes se quedan atrapados en la red: (1) Jóvenes y adolescentes que juegan en la red: Consecuencia del juego y la apuesta deportiva online. Se describen los cambios surgidos a través de las nuevas tecnologías, su acceso y cómo el perfil de las personas jugadoras ha variado. Existen diferencias entre los jugadores patológicos jóvenes y adolescentes y aquéllos que no tienen problemas de juego; (2) Jóvenes y adolescentes enganchados al facebook: Conductas de riesgo sexualizadas en la red. Este estudio investiga el perfil de jóvenes y adolescentes que muestran conductas sexualizadas a través de la publicación de fotografías en las redes sociales, encontrando diferencias de género en este tipo de conductas; (3) Riesgos de adicción y factores de personalidad. En este estudio se analizan las diferencias entre adolescentes con y sin riesgo de adicción a las RS y se presentan los resultados de las correlaciones entre adicción y los siguientes factores de personalidad: autoestima, neuroticismo, extraversión, desinhibición, narcisismo y estrategias de seducción; (4) Atrapados en la red: Una estrategia de evaluación. Se presenta un instrumento de evaluación para identificar la adición a las RS e internet. Consta de 29 ítems, agrupados en cuatro factores: Signos de adicción, Uso Social, Rasgos Frikis y Nomofobia. Se establecen diferencias en función de la edad y género y se presentan los resultados de las propiedades psicométricas de la prueba.

Montserrat Peris Hernández. Psicóloga Sanitaria, pertenece al Personal Docente Investigador de la Facultad de Psicología de la UPV. Master en Terapia Familiar y de Pareja avalado por la ”Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia” (FEAP). Ha colaborado en proyectos de investigación y obtuvo una Beca Pre-Doctoral de Investigación del Gobierno Vasco. Entre sus publicaciones están: Autoestima corporal, publicaciones virtuales y sexualidad en adolescentes. La corporalidad de los adolescentes en las redes sociales, Acoso a través del sexting en las RS y factores de riesgo asociado. Ha impartido diversas conferencias y cursos en foros profesionalizantes tanto a nivel educativo como clínico-social, especialmente sobre factores de riesgo en las RS, prevención e intervención, y el Diagnóstico infantil a través del dibujo. 

Universidad a Distancia de Madrid, España

Obesidad infantil, perspectiva psicológica en investigación e intervención

La obesidad en general, y la infantil en particular, se han convertido en uno de los problemas de salud más importante a nivel mundial. Las diferentes ciencias de la salud, y por tanto la psicología también, están llamadas a estudiar este fenómeno desde diferentes perspectivas. Este simposio versará sobre cuatros trabajos que estudian la obesidad infantil desde la perspectiva psicológica. Por una parte se expondrá cómo los datos auotinformados de peso y altura de una muestra de niños tienen una alta correspondencia con los datos reales, lo cual ya ha sido comprobado en otras edades, y cómo ello puede facilitar las investigaciones psicológicas en obesidad infantil. Dos de los trabajos informarán sobre la relación del estado corporal de los niños y la imagen corporal: uno sobre cómo se ve afectada dicha imagen corporal; el otro sobre cómo puede ser evaluada rápidamente en niños. En este sentido es importante reseñar la habitual afectación de la imagen corporal que tienen los niños obesos y por extensión de su autoconcepto y autoestima. Por último, un cuarto estudio, nos explicará cómo son los programas de prevención de la obesidad infantil utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación e información y si los mismos son eficaces o no.

José I. Baile Ayensa es licenciado en Psicología (especialidad Clínica), y en Derecho; Master en Psicología Clínica y de la Salud y Doctor en Psicología. Es profesor en excedencia del Cuerpo de Profesores de Educación secundaria, en el que durante 20 años ha sido profesor y orientador escolar. Desde 2004 se ha dedicado a la enseñanza universitaria, en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. En la actualidad es Profesor Titular en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), donde imparte docencia en las asignaturas de Intervención y Tratamiento Psicológico, y Psicología Clínica y de la Salud. Su campo de investigación es el de la Imagen Corporal, los Trastornos del Comportamiento Alimentario y la Obesidad, siendo el coordinador de un Grupo de Investigación sobre dicho tema. Ha publicado varias decenas de artículos, diversos libros y es ponente habitual en eventos académicos a nivel internacional, sobre su ámbito de especialización.

Universidad de Valencia, España

Relación entre emoción y apego en adolescentes

Los trabajos sobre las emociones en la adolescencia tienen mayor trayectoria que en la infancia, aunque en ambos períodos es todavía incipiente. Se ha puesto de manifiesto cómo las emociones modulan la conducta humana y en especial la del adolescente. Un buen desarrollo emocional garantiza un crecimiento psicológico, armónico y completo en todas las áreas del funcionamiento humano. El presente simposio es hacer partícipe de las investigaciones que estamos realizando de la relación sobre el desarrollo de las emociones en la adolescencia y el establecimiento de los vínculos de apego. Para ello, se presentarán trabajos dónde se estudia tanto la relación entre emoción y apego entre pares, como la inteligencia emocional y el apego a padres, así como la importancia del desarrollo de las emociones en las relaciones sexuales temprana y en el desarrollo de las habilidades sociales
Los resultados muestran cómo el desarrollo emocional en la adolescencia tiene un papel destacable en todo su funcionamiento y crecimiento personal. Señalándose la importancia de realizar programas/talleres que favorezcan habilidades tanto cognitivas, sociales y emocionales, para ayudar al adolescente a enfrentarse a las exigencias de la etapa evolutiva. 

Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos en la Facultad de Psicología (Universitat de Valencia). En las últimas décadas ha desempeñado diferentes cargos como Vicedecana de Practicum, Coordinadora de la Diplomatura de Logopedia, Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica y Vicepresidenta, Directora de su revista y formo parte de diferentes comisiones en la Universidad. La investigación se ha centrado principalmente en la infancia y adolescencia (convivencia escolar, competencias emocionales, estilos educativos, violencia escolar,..). Aunque también en población adulta (violencia de género, depresión postparto, deterioro cognitivo,..). Los objetivos se han centrado en determinar los perfiles de riesgo en las temáticas estudiadas. Las investigaciones han sido financiadas por organismos a través de convocatorias públicas, que han dado lugar a publicaciones nacionales e internacionales y participación en congresos. También ha participado en colaboraciones con otras instituciones locales, nacionales e internacionales. 

Universidad de Sao Paulo, Brasil

Psicooncología infantil y adolescente: estado actual y perspectivas futuras

El objetivo central del Simposio “Psicooncología infantil y adolescente: estado actual y perspectivas futuras” es el cuidado psicosocial del niño y adolescente con cáncer, de su familia y del equipo oncológico. Las peculiaridades de la infancia hacen que el tratamiento del cáncer sea diferente al de los adultos. El tratamiento médico es distinto. Los cuidados necesarios también suelen diferir. Por su temprana edad están todavía muy íntimamente ligados a sus padres, a su familia. Sus necesidades como pacientes también son distintas. La intervención psicológica tendrá que tener en cuenta que son sujetos que están en desarrollo permanente. Por eso requieren distintos métodos de psicodiagnóstico y de abordaje psicoterapéutico. Como los momentos clave en el proceso de la enfermedad son el diagnóstico, el tratamiento y la remisión, hay intervención psicológica a lo largo de todas estas fases. Para esto es necesario desarrollar programas de trabajo multidisciplinar que ayuden a desarrollar  estrategias de enfrentamiento (coping) para ayudar a superar el estrés de las consecuencias psicosociales de la enfermedad.

 

Profesor Titular Invitado del Departamento de Psicología Clínica del Instituto de Psicología de la Universidade de São Paulo, Investigador Sénior de la FAPESP – São Paulo Research Foundation, Profesor Asociado del College of the Americas - Inter-American Organization for Higher Education, Coordinador de la Unidad de Medicina Social y Comunitaria del CINTESIS – Center for Health Technology and Services Research de la Facultad de Medicina de la Universidade do Porto. Responsable por la Cátedra Educación, Género y Salud y coordinador académico-científico del Master en Género(s), Diversidad, Salud Sexual y Reproductiva en el Colégio de las Américas (COLAM-OUI). Es Director del Iberoamerican Observatory of Health and Citizenship (http://www.iohc-pt.org/) y del Iberoamerican Journal of health and Citizenship ISSN 2182-4185.

 

Universidad Zaragoza, España

Investigaciones e intervenciones en Psicopatología Infantil desde la Psicología Positiva

El presente simposium presenta cuatro trabajos distintos realizados por miembros del grupo de investigación de Emprendimiento y Coaching: Desarrollo social y personal de la Universidad de Zaragoza, dentro de su línea de trabajo de Desarrollo Positivo Adolescente. En la misma, se trabaja para investigar a través de distintos constructos socio-personales (optimismo, autoeficacia, inteligencia emocional) el desarrollo de competencias personales y los factores contextuales promotores de las mismas. De manera complementaria, se proponen intervenciones para aplicar técnicas derivadas de programas de inteligencia socioemocional. Así, se presentan cuatro trabajos, dos de los cuáles analizan el papel de variables personales y familiares en dos problemas psicopatológicos (ansiedad escénica y anorexia) y otros dos presentan intervenciones derivadas de la inteligencia emocional, una en contextos clínico y otra educativa.

Santos Orejudo es Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Titular de Universidad de la Facultad de Educación de Zaragoza y coordinador del Máster oficial de introducción a la investigación de Aprendizaje a lo Largo de la Vida en Contextos Multiculturales. Miembro fundador del Grupo de Investigación Emprendimiento y Coaching: Desarrollo social y personal. Entre sus líneas de investigación destacan las relacionadas con el desarrollo positivo adolescente, las metodología de casos o la ansiedad ante la actuación, en las que cuenta con diversos trabajos publicados en revistas de impacto. Acaba de participar en el comité científico del I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar de Zaragoza y es el presidente del Comité Científico del II Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar a celebrar en Zaragoza en el año 2015.

Universidad Autónoma de Barcelona, España

Prevención de trastornos alimentarios

Este simposio presenta el interés de contar entre sus participantes a doctores de la talla de J. I. Baile, A. R. Durán, C. del Río y M. L. González. Los dos primeros presentan un interesante y actual punto de vista en  la prevención conjunta de TCA y Obesidad (“Características de los programas de prevención de la obesidad infantil. Revisión” y “Estudio controlado piloto en obesidad infantil desde Atención Primaria dirigido a la regulación afectiva y resolución de problemas:“Programa RENOBA-enacción”). La Dra C. del Río analiza una intervención preventiva en grupos de alto riesgo de TCA como son los danzarines (“Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en danza: Programa IPASDA”). Finalmente la Dra. M. L. González nos presenta la comparación de dos intervenciones preventivas realizadas en la escuela (“Alfabetización mediática y teatro: Dos estrategias preventivas eficaces para los problemas relacionados con el peso para jóvenes escolarizados).

Rosa María Raich Escursell es catedrática de Intervención Psicológica de la Facultad de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona y directora del Grupo Consolidado de Investigación (2009 SGR 1450: Comportamientos, estilos de vida y salud en mujeres CEVSD) e investigadora principal de diversos proyectos de investigación sobre prevención de trastornos alimentarios en adolescentes.Ha dedicado más de veinte años al estudio de dichos trastornos así como al de la evolución del comportamiento alimentario normativo al patológico. Además, es autora de nueve libros, entre ellos, Imagen corporal y autoestima, y de más de ciento cuarenta publicaciones científicas, la mayoría de éstas acerca de los trastornos del comportamiento alimentario.Asimismo, ha hecho compatible su trabajo en la universidad con la implementación de un tratamiento preventivo y de su estudio en estudiantes universitarias y adolescentes escolarizados.

Universidad Católica de Valencia, España

El papel de la regulación emocional en los trastornos en la infancia y adolescencia

En esta mesa se muestra una introducción donde se revisa el estado y los modelos que explican la regulación emocional y su papel en la psicopatología de diversos trastornos, destacando los trastornos de la infancia y adolescencia. Se presentan trabajos que avalan por un lado, la eficacia de la Terapia Dialéctico Comportamental (TDC), implantada en una unidad hospitalaria, en el tratamiento de adolescentes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), y por otro de la eficacia de una intervención basada en regulación emocional, utilizando como herramienta el mindfulness, comparada con otras, observándose mejoras en las medidas relacionadas con las competencias emocionales y comportamentales. Por otra parte, se presentan datos de una muestra clínica de adolescentes con TLP y TCA, donde se observa el papel que juegan algunas variables, como el Sentido de la Vida  junto a la desregulación emocional, en la predicción de sintomatología asociada al TLP. A modo de conclusión señalar que la regulación emocional juega un papel importante en los trastornos en la infancia y la adolescencia y es conveniente el empleo de herramientas terapéuticas dirigidas a intervenir en la misma.

Doctora en Psicología por la Universitat Jaume I. Es Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. En la actualidad desarrolla su labor como docente e investigadora, en la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’, en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Imparte docencia en Grado y Postgrado en las titulaciones de Psicología, Terapia Ocupacional y Logopedia. En dicha universidad realiza también tareas relacionadas con la gestión académica. Ha sido profesora asociada de la Universitat Jaume I, adscrita al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Su experiencia clínica, tanto en población adulta, como en niños y adolescentes, se ha centrado en el tratamiento de distintos trastornos emocionales, destacando en los últimos años, su trabajo en el estudio y tratamiento de los trastornos de la personalidad y su comorbilidad con otros trastornos. Ha presentado diversos trabajos en congresos de Psicología, de carácter nacional e internacional, e impartido cursos y talleres a alumnos y profesionales de la salud mental, todos ellos relacionados con la práctica clínica.Es además profesora de másters en distintas universidades españolas, en el aŕea de la Psicología Clínica y de la Salud. Asimismo ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, en el ámbito del tratamiento de los trastornos psicológicos.

Talleres prácticos / Workshops

Universidad de Málaga, España

Terapia icónica y estabilización emocional en adolescentes

Soledad Santiago es profesora de la Facultad de Psicología de Málaga y jefe del servicio de Psicología del Centro Asistencial San Juan de Dios. La Terapia Icónica, es un nuevo modo de intervención psicológica que utiliza imágenes simbólicas (iconos) para representar aquellos conceptos de la terapia que deben ser recordados en los momentos de conflicto emocional y/o impulsividad. Los iconos favorecen la evocación y la rapidez en el recuerdo facilita la aplicación de la terapia en su vida cotidiana previniendo conductas impulsivas.

En este seminario sobre la Terapia Icónica, se plantea un procedimiento a seguir para que el la persona mejore su capacidad de recuperación emocional y de afrontamiento ante cualquier frustración. Esta terapia está especialmente indicada para personas que quieran aumentar su autoestima,  percepción positiva de su entorno, y autodirección personal ante las dificultades. Para ello, se han recogido técnicas ya existentes y otras propias, representándolas en imágenes (iconos) que simbolizan las estrategias de afrontamiento ante las dificultades. Este hecho de representarlas en iconos facilita tanto su comprensión como evocación en los momentos de crisis. También se  facilita para el profesional que la aplica, estrategias de percepción de los problemas del usuario, evitando de este modo que pueda sentirse perdido ante las demandas, que con frecuencia pueden ser cambiantes o contradictorias. 

 

Universidad del País Vasco, España

Evaluación psicológica infantil mediante el dibujo

Carmen Maganto Mateo es Profesora Titular de Psicodiagnóstico Infantil en la Universidad del País Vasco y especialista en Psicología Clínica. Entre sus proyectos de investigación están: Diseño de instrumentos de evaluación y evaluación de programas de intervención (Gobierno Vasco), Sexismo y variables psicológica (MICINN), Trastornos de conducta alimentaria e Imagen corporal en adolescentes y jóvenes (UPV). Ha colaborado en el diseño y publicación de varios instrumentos de evaluación. Algunos de sus artículos recientes: Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y adolescencia (Revista Latinoamericana de Psicología, 2011); Gender differences in socioemotional developmental factors during adolescence and effects of a violence prevention program (Journal of Adolescent Health, 2009). Ha sido galardonada con el Primer premio en el V Concurso Nacional de TEA por el Programa PICTA (2002), y con el Premio al mejor Material Didáctico Audiovisual, concedido por el Consejo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Universidad de Murcia, España

Cómo desarrollar la fortaleza psicológica en la infancia: Programa Fortius

Catedrático de la Universidad de Murcia. Especialista en Psicología Clínica. Profesor tutor del Centro Asociado de Elche, de la Universidad Nacional a Distancia Española (UNED). Profesor invitado de varias universidades españolas y extranjeras. Autor y coordinador de numerosas libros sobre tratamiento psicológico en la infancia y adolescencia, destacando Programa FORTIUS: Fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales (Pirámide, 2013), Miedos y temores en la infancia (Pirámide, 2012), Manual del psicólogo de familia (Pirámide, 2012), Terapia psicológica (Pirámide, 2012), El niño que no sonríe (Pirámide, 2011), El niño miedoso (Pirámide, 2011), Terapia psicológica con niños y adolescentes (Pirámide, 2011), Depresión infantil y adolescente (Klinik, 2011), Cómo dar a las a los hijos para que vuelen solos (Pirámide, 2010), ¿Depresión o felicidad? (Nova Galicia, 2010). Director de las colecciones “Ojos Solares” y “Guías para Padres y Madres”. Actualmente su interés investigador y clínico se centra en la psicología positiva y en la prevención y tratamiento de los problemas emocionales en la infancia y adolescencia. En 2014 fue galardonado con el Premio AITANA por su contribución a la psicología clínica infanto-juvenil.

 

RESUMEN DEL TALLER: Con el Dr. Xavier Méndez  los asistentes a este taller aprenderán a aplicar el programa FORTIUS, diseñado para prevenir los problemas emocionales infantiles. El objetivo del programa es que el niño desarrolle: a) Fortaleza Emocional, para comprender la utilidad de las emociones negativas y aprender a controlarlas por medio de la relajación progresiva, de la respiración y de la visualización mental; b) Fortaleza Conductual, a nivel interpersonal, practicando la escucha activa y las habilidades sociales, y a nivel personal, con la planificación del estudio y la programación del tiempo libre; y c) Fortaleza Cognitiva, para mejorar los procesos de pensamiento incluyendo el diálogo interno, a través de la reestructuración cognitiva, de la resolución de problemas y de las autoinstrucciones.

 

Encuentro con el experto / Meeting with the expert

Universidad del País Vasco, España

Bullying y ciberbullying: consecuencias de la violencia entre iguales y propuestas de prevención e intervención

En los últimos años, el interés y la preocupación social por las conductas violentas entre iguales, tanto, “cara a cara” (bullying), como a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación- (cyberbullying) ha ido incrementándose. La violencia entre iguales tiene consecuencias muy perniciosas para todos los implicados, aunque los efectos más graves se evidencian en las víctimas (ansiedad, depresión, estrés postraumático…). Además, los estudios de prevalencia muestran que es un problema digno de consideración. Con esta preocupación de base, el debate de este encuentro girará en torno a las causas que generan la violencia humana, las graves consecuencias del bullying/cyberbullying para todos los implicados, y la relevancia de llevar a cabo acciones a nivel social, familiar y escolar para prevenir el bullying/cyberbullying, así como para intervenir cuando se haya producido.