Ponentes

Conferencias plenarias

Realizó sus estudios de especialización en Pedagogía de la Primera Infancia en el Instituto Sociopedagógico de Essen (Alemania). Autora de “Todo un mundo de sensaciones, “Todo un mundo por descubrir”, “Todo un mundo de sorpresas”, y “Todo un mundo de sonrisas”, método de autoayuda para padres y profesionales. Fundadora del primer Centro de Orientación Paterno-filial para grupos de bebés y niños de 0 a 4 años. Preside la Association for Childhood Education International España

Catedrático de Universidad en la Universidad de Murcia. Dirige desde su fundación la Unidad de Terapia de Conducta del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia. Autor y coautor de más de un centenar de artículos de investigación publicados en revistas, casi un centenar de capítulos de libro y algunos libros sobre la evaluación y el tratamiento psicológico, entre los que destacan: El niño con miedo a hablar, Los tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia, Técnicas de modificación de conducta, Fobia social en la adolescencia, Programa IAFS. Protocolo para el tratamiento de la fobia social en la adolescencia, Ser padres, actuar como padres, Tratamiento psicológico del mutismo selectivo, o El trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes.

Profesor titular de la Universidad de Valencia. Doctor en Psicología y Graduado en Criminología. Profesor de Psicología Criminal y Pedagogía de la Delincuencia, en la Licenciatura de Ciencias de la Educación y en la Diplomatura de Criminología. Miembro de Consejos editoriales de: Revista de Derecho Penal y Criminología (Madrid), Journal of Criminal Psychology and The Law (Inglaterra), Criminal Behaviour and Mental Health (Inglaterra), y Journal of Correctional Education (USA). Ha sido asesor de la  Dirección general d Instituciones Penitenciarias (Madrid) y del Departamento de Justicia de la Generalitat Catalana, para la puesta en práctica de programas para delincuentes sexuales y violentos. En 1997 fue nombrado consultor de Naciones Unidas para el programa de Prevención de la Delincuencia en Latinoamérica. Formó parte de la comisión encargada de elaborar la Ley de responsabilidad penal del Menor. Ha asesorado a la Guardia Civil en diversos casos criminales. Entre sus publicaciones destacan los libros: Delincuencia y sociedad; Delincuencia juvenil, Pedagogía de la delincuencia juvenil; Técnicas de Tratamiento para delincuentes, Advances in Psychology and Law; Principios de Criminología, Contra la violencia: las semillas del bien y del mal, o Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Su último libro es La mente criminal: la ciencia contra los asesinos en serie (Temas de Hoy).

Profesora titular de Evaluación Psicológica en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología y en la Facultad de Educación de la UNED. Especialista en Psicopatología y Evaluación infanto-juvenil. Es autora de numerosos libros, destacando Los problemas infantiles (1997), Factores de riesgo y tratamiento de la depresión infantil (2000), Las emociones infantiles (2002), El niño deprimido (2007) y Cómo evitar que su hijo se deprima (2007). Ha trabajado como psicóloga en el Hospital General de Valencia, en el Gabinete Municipal de Torrente y en el Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. Asimismo ha sido Directora de APA de la UNED y pertenece al comité de organizaciones internacionales científicas como la EAPA y IAAP. Fue galardonada en 2011 con el premio AITANA por su trayectoria investigadora en el campo de la psicología clínica infantil. 

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora titular de Psicología Clínica en dicha Universidad. Su experiencia en la intervención de los trastornos de conducta infanto-juveniles se ha plasmado en diversas publicaciones, conferencias y aportaciones a congresos y, muy especialmente, en los libros: El niño desobediente: estrategias para su control y Mi hijo no me obedece: Guía para padres desorientados, que han sido traducidos en varias ocasiones y cuentan con varias reediciones. Está en posesión del título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica  (que la faculta para ejercer la psicología clínica en España) y del título de Psicólogo Especialista en Psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y del Certificado Europsy.

Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y, en la actualidad, catedrático de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Asimismo, es director del Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, del Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos, del Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, vol. 1 (traducido al inglés por Pergamon Press) y vol. 2, y autor del Manual para la evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, todos ellos en la editorial Siglo XXI. Otros títulos publicados son Teoría y práctica de la terapia emotivo-conductual, Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud, Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos.
Es fundador y director de la revista Psicología Conductual, y fundador y presidente de la Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA). Sus intereses actuales se centran en los trastornos de personalidad, las relaciones interpersonales y las técnicas de terapia de conducta.

Catedrático de Modificación de Conducta de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Psicología Clínica y director del Máster de Psicología Clínica y de la Salud de esta universidad. Entre sus líneas de investigación actuales están el estudio de la efectividad de los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados, y también el desarrollo de protocolos de intervención en mujeres víctimas de violencia de pareja. Entre sus publicaciones destaca, además del Manual de Técnicas de Modificación de Conducta (Pirámide 2009), la Guía para la elección de tratamientos eficaces (Dykinson), El juego patológico (Síntesis, 2002), Mujeres víctimas de la violencia doméstica (Pirámide, 2004), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (Pirámide, 2009), y Situaciones difíciles en terapia (Pirámide, 2011). Ha dirigido más de una veintena de tesis doctorales y cuenta con cientos de contribuciones en revistas científicas.

Talleres prácticos

Catedrático de la Universidad de Murcia. Especialista en Psicología Clínica. Profesor tutor del Centro Asociado de Elche, de la Universidad Nacional a Distancia Española (UNED). Profesor invitado de varias universidades españolas y extranjeras. Autor y coordinador de numerosas libros sobre tratamiento psicológico en la infancia y adolescencia, destacando Programa FORTIUS: Fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales (Pirámide, 2013), Miedos y temores en la infancia (Pirámide, 2012), Manual del psicólogo de familia (Pirámide, 2012), Terapia psicológica (Pirámide, 2012), El niño que no sonríe (Pirámide, 2011), El niño miedoso (Pirámide, 2011), Terapia psicológica con niños y adolescentes (Pirámide, 2011), Depresión infantil y adolescente (Klinik, 2011), Cómo dar a las a los hijos para que vuelen solos (Pirámide, 2010), ¿Depresión o felicidad? (Nova Galicia, 2010). Director de las colecciones “Ojos Solares” y “Guías para Padres y Madres”. Actualmente su interés investigador y clínico se centra en la psicología positiva y en la prevención y tratamiento de los problemas emocionales en la infancia y adolescencia.

RESUMEN DEL TALLER: Con el Dr. Xavier Méndez  los asistentes a este taller aprenderán a aplicar el programa FORTIUS, diseñado para prevenir los problemas emocionales infantiles. El objetivo del programa es que el niño desarrolle: a) Fortaleza Emocional, para comprender la utilidad de las emociones negativas y aprender a controlarlas por medio de la relajación progresiva, de la respiración y de la visualización mental; b) Fortaleza Conductual, a nivel interpersonal, practicando la escucha activa y las habilidades sociales, y a nivel personal, con la planificación del estudio y la programación del tiempo libre; y c) Fortaleza Cognitiva, para mejorar los procesos de pensamiento incluyendo el diálogo interno, a través de la reestructuración cognitiva, de la resolución de problemas y de las autoinstrucciones.

Fundador y codirector del Centro de Terapia de Conducta de Valencia, Institución privada fundada en 1986 dedicada al tratamiento de todo tipo de problemas emocionales y a la formación y reciclaje de profesionales en terapia cognitivo-conductual. Ejerce a tiempo completo como psicólogo clínico, tratando toda clase de trastornos psicológicos, tanto en adultos como en niños. En los últimos diez años su campo de acción se ha extendido también a la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Ha realizado diversas investigaciones en el campo de la psicología clínica y es autor de capítulos de libros, artículos y monografías. Es co-director desde 1988 del Máster en Psicología Clínica del Centro de Terapia de Conducta. Colabora habitualmente en distintos medios de difusión: periódicos y revistas, programas de radio y televisión.

RESUMEN DEL TALLER: El objetivo de este taller es que los asistentes puedan consultar sobre casos difíciles con un psicólogo clínico experimentado en la supervisión de terapeutas. Para la modalidad de asistente con consultas, se solicitará el envío previo de un resumen del caso y las dudas que se quieran resolver acerca del caso. Los asistentes podrán participar también aunque no tengan casos clínicos a resolver, como oyentes o participando en el debate con comentarios o preguntas acerca de cada uno de los casos discutidos y las propuestas de resolución. El taller se iniciará presentando un modelo de evaluación, conceptualización de casos y toma de decisiones terapéuticas, basada no sólo en los datos de investigación, sino en la práctica clínica de la terapia cognitivo-conductual. Todo ello se ejemplificará mediante casos clínicos reales propuestos por los propios participantes y el profesor, con un carácter totalmente aplicado.

Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia. Se doctoró en Educación en 1981 por la misma universidad. Sus líneas de investigación se han centrado en: Superdotación, creatividad e inteligencia emocional. Ha realizado estancias en Universidades como Yale, Harvard, y otras de Estados Unidos, Israel y el Reino Unido. Es autora y coautora de más de 35 libros, más de 60 artículos en revistas especializadas, más de 40 comunicaciones en congresos en España y otros países, ha titulado a 15 doctores y coordina actualmente distintos proyectos de investigación. Ha sido miembro del Comité Científico del International Center for Enhancement of Learning Potential (ICPL) de Jerusalén (Israel) y del European Council for High Ability (ECHA), además de formar parte del Consejo de publicaciones especializadas como Internacional Journal of Creativity and Problem Solving y la Revista Psicología e Educaçao entre otras.

 

RESUMEN DEL TALLER: El objetivo del taller es utilizar las diferentes respuestas educativas para atender a la diversidad de los alumnos de altas habilidades (superdotados y talentos); respuestas acordes con sus circunstancias especiales. Se trabajaran los diferentes programas de entrenamiento cognitivo así como los componentes de la inteligencia emocional para superdotados. Dichos programas de enriquecimiento se aplican, frecuentemente, en muchas escuelas y se contemplan, a la vez, programas que permiten al alumno con alta habilidad dejar la clase regular para asistir a ese programa especial durante algún tiempo cada día; en ese tiempo trabaja en pequeño grupo con compañeros de características similares a las suyas (vendría a ser una clase de apoyo con unos materiales especializados y profesores especiales). Además, trabajaremos con las actividades propias de los talleres de enriquecimiento que se utilizan en la Comunidad de Murcia.

Psicólogo Consultor, Clínico y Educativo. Director Técnico del Grupo ALBOR-COHS. Co-Director del Máster en Psicología de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Sus estudios de Profesorado de EGB, de Licenciatura y de Doctorado en Psicología los ha realizado en la Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Asesoramiento, Orientación e Intervención Educativa, otorgado por la Facultad de Psicología de la Universidad Intercontinental de México. Ha realizado diversas investigaciones cuyos resultados han permitido la edición y comercialización de test psicométricos, instrumentos de evaluación conductual y programas de intervención psico-educativa y clínica en Competencia Social: ADCA-1, Escalas de Áreas de Conductas-Problemas (EACP), Escalas Magallanes de Hábitos Asertivos (EMHAS), EVHACOSPI, ECS-1, TAISO , ESCEPI, Ratones, Dragones y Seres Humanos Auténticos, Cómo Comunicarse con Eficacia, AVANCEMOS,… Hiperactividad y Trastornos de la Atención; EMAV, EMTDAH, ENFÓCATE, y otros. En la actualidad es Director y Coordinador Internacional del Proyecto Magallanes, en el cual se desarrollan diversas investigaciones de Psicología Educativa.

RESUMEN DEL TALLER: Se presentarán los Protocolos NeFES (Niños Eficaces con Entrenamiento Sistemático) y los Programas ENFÓCATE (para entrenar a niños en Habilidades de Mantenimiento de la Atención), COLOMBO (para entrenar en Habilidades de Regulación del Foco Atencional) y ESCEPI (para el Desarrollo de Habilidades de Relexividad). El taller tiene un enfoque muy práctico y en él los asistentes realizarán actividades modelo de cada programa presentado. Además, se expondrán casos de niños con la condición “déficit de atención e hiperactividad” (hiperactivos) y con la condición “déficit de eficacia atencional y lentitud motriz y cognitiva” (inatentos). Se revisarán los informes de valoración integral de dos casos de cada tipo y se analizarán los protocolos de actuación en cada uno de ellos. 

Elizabeth Fodor realizó sus estudios de especialización en Pedagogía de la Primera Infancia en el Instituto Sociopedagógico de Essen (Alemania). Es escritora e investigadora y actualmente preside la Association for Childhood Education International-España y colabora con Imaginarium. Montserrat Morán es diplomada en Magisterio en Educación Especial, directora del área de Educación Temprana de la Association for Childhood Education International-España y directora de Andares, centro especializado en el cuidado del niño y de su entorno. También colabora con Imaginarium. Ambas son autoras de la colección “Todo un mundo de…” especializada en el desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional de niños de 0 a 6 años de edad.

RESUMEN DEL TALLER: En el taller EL MISTERIOSO MUNDO EMOCIONAL DEL BEBÉ CON ACTIVIDADES DIVERTIDAS Y SORPRENDENTES se pretende acercar a los asistentes a la vida emocional de los pequeños de 0 a 3 años desde un punto de vista práctico. Se abarcarán los bloques temáticos: Confianza primordial. Apego y vínculo afectivo. Despertar el mundo social del bebé. Estrategias de juegos en lo que se refiere al temperamento del niño en relación con la actitud del adulto. Capacidad de atención sostenida y concentración. Tolerancia frente a las frustraciones y la autoestima como pieza clave en la vida. Cada tema irá acompañado de un breve video sobre las actividades de los bebés junto a sus padres y a la coordinadora del grupo de juego. Las autoras de la serie de libros “Todo un mundo…” realizarán dinámicas grupales donde poder vivenciar a través de actividades específicas la experiencia de los juegos expuestos en cada uno de los bloques. Se recomienda asistir con ropa cómoda

Se licenció en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB). Especialista en Psicología Clínica. Desempeña su labor como psicóloga clínica desde hace diez años en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona. Categoría profesional: Especialista Senior. Se doctoró en psicología dentro del Programa de doctorado de Neurociencias. Es colaboradora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM (CB07/09/0005) e investigadora del Institut d’investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Participa en diversos proyectos de investigación relacionados con la salud mental de niños y adolescentes, especialmente en el ámbito de la neuropsicología. Es coautora de artículos científicos relacionados con la salud mental de niños y adolescentes, especialmente en el ámbito de la neuropsicología.

RESUMEN DEL TALLER: Este es un taller cuyo objetivo principal es conocer qué puede aportar el estudio de las funciones cognitivas en la práctica clínica con niños y adolescentes. Mediante las pruebas más extensamente utilizadas en nuestro ámbito se analizarán los perfiles cognitivos que pueden mostrar pacientes con los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la clínica (retraso del desarrollo, trastorno por déficit de atención, trastornos del aprendizaje, etc.). También se analizarán perfiles cognitivos de pacientes con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo o los trastornos del espectro autista. Se presentará algún perfil compatible con problemas neurológicos, con tal de hablar del diagnóstico diferencial. El taller es eminentemente práctico, por lo que se adaptará a las necesidades y demandas del público asistente. 

Encuentro con el experto

Aurora Gavino es catedrática de Psicología de la Universidad de Málaga, Especialista en tratamientos psicológicos del trastorno obsesivo-compulsivo, problema que lleva investigando desde el año 1979. donde imparte clases de Tratamientos psicológicos. Ha sido directora de los estudios de posgrado en Psicología Clínica y de la Salud en dicha Universidad y docente habitual en posgrados de especialización clínica de varias universidades españolas. Bien conocidos son sus libros de contenido práctico para terapeutas, como Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual, Técnicas de terapia conductual y Tratamientos psicológicos de trastornos clínicos. Es la directora de la colección Recursos Terapéuticos, de Ediciones Pirámide.

Profesor emérito de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Exconsultor sénior y jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínico en la misma ciudad. Durante su dilatada trayectoria profesional se ha dedicado especialmente a la asistencia clínica de adolescentes, siendo uno de los introductores de la terapia cognitivo-conductual en España. Su contribución ha sido de especial relevancia en el tratamiento de la anorexia y otros trastornos del comportamiento alimentario, temas en los que es autor y profesional de referencia en nuestro país. Su gran bagaje le convierte en uno de los profesionales más prestigiosos en su especialidad. En reconocimiento a su trayectoria profesional ha recibido numerosos reconocimientos, destacando entre ellos el “Premio Pavlov de la Societat Catalana de Recerca i Teràpia del Comportament”, la Insignia de Oro del Hospital Clínic de Barcelona, la Presidencia de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil, la Medalla y la medalla “Josep Trueta” de la Generalitat de Catalunya y el Premio Aitana de la Universidad Miguel Hernández.

Simposios invitados

El Sluggish Cognitive Tempo y los subtipos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: implicaciones clínicas.

Mateu Servera

Doctor en Psicología por la Universidad de las Islas Baleares y profesor titular en la misma universidad desde el año 1993 ejerciendo docencia en el ámbito de la psicopatología infantil y de la intervención cognitivo-conductual en los trastornos del comportamiento infantil. Su principal línea de investigación se ha centrado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, aunque trabaja desde una postura más amplia en el marco del desarrollo y la psicopatología.

RESUMEN

El intenso debate llevado a cabo los últimos años para promover cambios en el sistema diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la quinta edición del DSM no tiene todavía resolución clara en el momento de escribir este resumen, a un mes vista de la salida del manual, y sin embargo ya podemos decir que ha tenido elementos muy positivos como ha sido la intensificación de la investigación alrededor de sus subtipos. Desde hace más de 30 años la estructura diagnóstica del TDAH ha sufrido cambios constantes tanto entre las distintas propuestas al uso (como han sido los manuales de la Asociación Americana de Psiquiatría y de la Organización Mundial de la Salud) como en las distintas ediciones de estas mismas propuestas. La incógnita de si es mejor, desde el punto de vista clínico, considerar un único trastorno, con presencia de síntomas muy relacionados pero a la vez diversos como son las conductas de inatención, la impulsividad social, la hiperactividad motora, los problemas en las funciones ejecutivas, las conductas problema, etc., o si, por el contrario, es mejor diferenciar distintos trastornos, no está resuelta. Además entre los defensores de esta última postura también hay posiciones encontradas: durante un tiempo predominaron los que consideraban “diferentes” el TDA (sin hiperactividad) frente al TDAH combinado, sin embargo otros se han  mostrado críticos con esta opción. Crear un único trastorno a partir de dos conjuntos de síntomas: los de inatención y los de hiperactividad/impulsividad y luego realizar el diagnóstico en función de la mayor o menor presencia de algunos de los síntomas de hiperactividad/impulsividad pero manteniendo siempre los mismos síntomas de inatención no parecía la mejor opción para intentar aislar un subtipo atencional como trastorno diferenciado de un TDAH. Tal vez por ellos en los últimos años se ha recuperado una vieja propuesta: el Sluggish Cognitive Tempo (SCT). Un subtipo o, para algunos, un trastorno relacionado pero independiente del TDAH, que abarcaría parte de los problemas de inatención del TDAH, pero que además estaría definido por otros problemas atencionales específicos y se caracterizaría por una ausencia completa de hiperactividad motora con implicaciones clínicas diferentes. En el presente simposio se presentarán datos de investigaciones que se centran en: el desarrollo de una nueva escala de medida del SCT en los niños para padres y maestros,  las implicaciones clínicas de presentar puntuaciones altas en síntomas del SCT, las diferencias entre el TDAH combinado vs el inatento en medidas neuropsicológicas y la influencia de las puntuaciones altas en inatención o en hiperactividad/impulsividad en la eficacia de los tratamientos.

Innovaciones en la investigación de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes.

Rosa M. Valiente

Rosa M. Valiente García es profesora de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid, y fue becada por la UNED en el Programa de Becas Predoctorales, obteniendo el grado de Doctor, en esta misma universidad, con Premio Extraordinario. Actualmente es Directora del curso de Especialista Universitario en Psicopatología y Salud de la UNED, y de los cursos de Experto Profesional Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes, y Técnicas Psicológicas para el Control del Estrés de la UNED, y coordinadora de Redacción de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.

 
    

RESUMEN

El simposio “Innovaciones en la investigación de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes”  presenta avances en el campo de los trastornos de ansiedad y depresión infantojuveniles. En la mesa participarán tres grupos de investigación que abordarán cuestiones relevantes e innovadoras en relación con la evaluación y el tratamiento de este tipo de problemas. Concretamente, el equipo de investigación de Bonifacio Sandín presentará un nuevo instrumento de evaluación de la depresión infantil, el CDN, un cuestionario, con altos índices de fiabilidad y validez, que permite el diagnóstico del episodio depresivo mayor o del trastorno distímico a través de 16 items; dentro de este mismo grupo, la profesora Paloma Chorot abordará la relevancia que tienen los distintos estilos de crianza en la aparición de la sintomatología ansiosodepresiva  y de los miedos infantojuveniles, así como en la vulnerabilidad para desarrollar trastornos de ansiedad. El equipo de la profesora Victoria del Barrio presentará como novedad la versión española de la reciente revisión del cuestionario de autoinforme  Child Behavior Checklist  (CBCL-R) de Achenbach, que incorpora ya la evaluación de la sintomatología ansiosa en los niños, además de otros síntomas de trastornos externalizados. Finalmente, desde el punto de vista terapéutico, el equipo de Concepción López Soler presentará un novedoso programa basado en la aplicación de la realidad virtual para tratar el trauma en niños.

Bienestar Psicológico en la Infancia y Adolescencia. Papel de las actitudes, creencias y sentimientos de la familia.

Inmaculada Gómez Becerra

Profesora en la Universidad Almería y Directora del Grupo de Investigación “Avances en Intervención y Epidemiología con Infancia, Adolescencia y Familias”. Su labor investigadora se centra actualmente en el estudio epidemiológico y el análisis de los factores de riesgo psicosocial de los problemas psicológicos en la infancia y adolescencia, en el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos en la infancia con especial énfasis en la intervención con las familias, y a nivel básico en diferentes fenómenos complejos del desarrollo del lenguaje y la cognición. Ha publicado numerosos capítulos y artículos en revistas especializadas de ámbito nacional e internacional en dichos temas. Además, ha participado y coordinado diferentes actividades formativas a estudiantes universitarios y a profesionales de diferentes campos (educación, psicología, medicina), así como ha llevado a cabo numerosas actividades de formación y escuelas o talleres para familias.

RESUMEN

Actualmente diferentes investigaciones epidemiológicas, realizadas en población infantil, destinadas a conocer la incidencia de psicopatología y los factores de riesgo y de protección a edades tempranas que permitan el establecimiento de programas eficaces de prevención, analizan entre tales factores el papel de los estilos y prácticas educativas de los padres; esto es, sus metas, normas, pautas y actuaciones. Pero es menos frecuente encontrar estudios que analicen como factores salutogénicos los aspectos cognitivos y emocionales de los padres. Justamente, en este simposio se presentan cuatro comunicaciones que abordan estos factores. La primera comunicación analiza diferentes aspectos de las relaciones y dinámicas familiares y del rol parental como posibles factores de riesgo o de protección de diferentes problemas psicosociales en los menores, medidos a través de la “Child Behavior Check List” (CBCL) de niños entre 6 y 18 años (Achenbach, 1978). Concretamente, se analiza a través de un cuestionario elaborado al efecto y en proceso de validación, el papel salutogénico de factores como: comunicación intrafamiliar, afectos y expresión emocional, cohesión y apoyos en la familia, satisfacción con el desempeño parental, valores, creencias y actitudes parentales. El segundo trabajo estudia la relación de los problemas psicológicos en menores oncológicos medidos a través del informe de sus padres/madres al inventario CBCL, con el estado de ánimo y estrategias de afrontamiento utilizadas por los padres (medidos con BSI y COPE). La tercera comunicación estudia las creencias y actitudes de los padres ante la derivación de sus hijos a un dispositivo de salud mental, a fin de analizar si están existiendo cogniciones y acciones que puedan generar estigma y puedan ser contraproducentes para la adherencia y efectividad del tratamiento. La cuarta comunicación estudia, a nivel retrospectivo, el papel que juega el tipo de apego establecido en la infancia, a través de un cuestionario elaborado al efecto y que repercute en cómo éste maneja y afronta determinadas situaciones (p.ej. afrontamiento/solución de problemas en el entorno académico, laboral, personal,...). Finalmente, los cuatro estudios son relevantes en la prevención de problemas socio-educativos y trastornos psicológicos en la infancia y adolescencia al enfatizar tales factores salutogénicos y elementos en la familia.

Instrumentos de evaluación socioafectiva en la infancia.

Remedios González

Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (2010) en la Facultad de Psicologia (Universitat de Valencia). En las últimas décadas ha desempeñado diferentes cargos como Vicedecana de Practicum (1999-2007), Coordinadora de la Diplomatura de Logopedia (1999-2007), Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (2001-2003) y Vicepresidenta (2003-2005), Directora de su revista (2001-2005) y desde 2009 formo parte de diferentes comisiones como la de Estatutos de la Universidad (2009-sigue). Ha dirigido tesis doctorales sobre diferentes temáticas relacionadas principalmente con la infancia y adolescencia (convivencia escolar, competencias emocionales, estilos educativos, violencia escolar,..). Aunque también en población adulta (violencia de género,  depresión postparto, deterioro cognitivo,..). Los objetivos se han centrado en determinar los perfiles de riesgo en las temáticas estudiadas. Las investigaciones han sido financiadas por organismos a través de convocatorias públicas. En la actualidad es investigadora principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2011) sobre “Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales” e investigador en Programa PROMETEO (2012) “Factores de protección y de vulnerabilidad en la adolescencia ante la agresividad y el consumo de drogas: Un estudio longitudinal y transcultural” (Grupos de investigación de excelencia) por la Generalitat Valenciana.

RESUMEN

El desarrollo socioafectivo durante la infancia es importante para el crecimiento psicológico global del niño, e incide en su bienestar y adaptación. Se considera que los estados de ánimo, motivan y modulan nuestras acciones cuando interactuamos con otras personas y con nuestro entorno, dándole sentido a cada una de nuestras experiencias vitales. Por ello, se puede afirmar que tienen un papel muy importante en nuestro día a día, asumiendo que son esenciales en la adaptación personal y social, en la salud física, en la convivencia, en la resolución de conflictos, entre otros. En los últimos años se ha observado un interés creciente en identificarlos, para lo que se han elaborado instrumentos de evaluación, principalmente para el adulto y adolescente, siendo escasos en la infancia.

Dentro de este marco el objetivo del Simposio es presentar resultados relevantes dentro de la  investigación realizada en Evaluación socioafectiva en la infancia y algunos instrumentos de evaluación validados en población española.

Se presentarán los trabajos referidos al Cuestionario de tendencias prosociales revisado (PTM-R; Mestre M.V.); Nuevos indicadores emocionales para la evaluación socioafectiva en el Test del dibujo de dos figuras humanas (T2F; Maganto, C. y Garaigordobil, M.); Cuestionario de Conciencia emocional en la infancia (EAQ; Villanueva, L); Cuestionario de estados de ánimo en la infancia (MOOD; Montoya, I.) y Cuestionario de quejas somáticas en la infancia (SCL; González, R.). Dichos cuestionarios son innovadores en la evaluación infantil. En las diferentes presentaciones se proporcionarán los estudios confirmatorios y valor predictivo en relación con otras áreas evaluadas.

 

El programa EDUCA, Escuela de Padres,  en el tratamiento de problemas de conducta y otros trastornos en la infancia y adolescencia.

María Isabel Comeche

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es docentes de la asignatura Terapia de Conducta en la Infancia, (Septiembre 2012 a la actualidad) y codirectora del programa de Título de Especialista Universitario en Terapia cognitivo conductual en la infancia y la adolescencia. Ha publicado, entre otros, los manuales  Manual de Terapia de Conducta en la Infancia  (2012, Dykinson).

Sus trabajos más recientes están centrados en el Programa EDUCA, publicado junto a Díaz-Sibaja, Díaz en la colección programas de Ediciones Pirámide (Programa EDUCA. Escuela de padres: Educación positiva para enseñar a tus hijos. Madrid: Pirámide).

RESUMEN

Teniendo en cuenta la importancia que, en el desarrollo y evolución de los problemas de conducta y de algunos trastornos psicopatológicos en la infancia y adolescencia tienen, tanto las pautas de crianza como el manejo paterno de las situaciones conflictivas (Nelson y cols., 2007; Skinner y cols., 2011), resulta lógico pensar que el abordaje terapéutico en muchos de estos casos debiera pivotar alrededor de programas de escuela de padres, dirigidos a optimizar la actitud educativa de los padres, así como las habilidades comunicativas y el intercambio de afecto paterno-filial (Díaz y Díaz-Sibaja, 2012).

Avances en la investigación sobre los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo infantil y adolescente en España

José Antonio Piqueras

Profesor Titular de Universidad en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de las nuevas tecnologías para la evaluación e intervención de problemas en niños y en el trastorno obsesivo-compulsivo en población infanto-juvenil. En la actualidad lidera el proyecto "Detección de problemas psicológicos emocionales en el ámbito escolar a través de una Web en niños y adolescentes (DETECTA-WEB)". Es profesor de Evaluación Psicológica y Tratamientos Psicológicos en el Grado y la licenciatura de Psicología, respectivamente, así como profesor del Master en Terapia Psicológica con niños y adolescentes.

RESUMEN

El simposio “Avances en la investigación sobre los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo infantil y adolescente en España”  presenta avances en la evaluación y tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo infantojuvenil. En la mesa participarán cuatro grupos de investigación que abordarán cuestiones relevantes e innovadoras en relación con la evaluación y el tratamiento de este tipo de problemas. Concretamente, el Prof. Antonio Godoy de la Universidad de Málaga presentará como novedad la validación de la lista de
síntomas del CY-BOCS en niños y adolescentes. El equipo de investigación de Ana Isabel Rosa de la Universidad de Murcia presentará una revisión cuantitativa de los tratamientos en el TOC pediátrico. Tíscar Rodríguez-Jiménez del grupo AITANA de la UMH presentará las tasas de frecuencia de sintomatología TOC en función del sexo, edad y modalidad de cumplimentación (lápiz y papel vs. Online). Por su parte, Agustín E. Martínez-González, de la Universidad de Alicante presentará los primeros datos de la validación del Repetitive Behavior Scale-Revised de Bodfish et al. (2000) en niños y adultos con discapacidad psíquica. Por último, Luisa Lázaro del Hospital Clinic de Barcelona presentará “Correlatos neurobiológicos del TOC”, centrándose tanto en investigaciones en neuroimagen como en aspectos neuropsicológicos del trastorno.

La hospitalización en la infancia: propuestas de intervención desde la psicología

Juan Manuel Ortigosa Quiles

Profesor contratado doctor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, ha centrado preferentemente su investigación en el impacto emocional de la hospitalización en el niño y sus padres, más concretamente en lo referente al procedimiento médico-quirúrgico. Ha publicado  diversos artículos, capítulos de libro y participaciones en congresos con trabajos referidos a este campo. Además, es autor o coeditor de diversos libros: “Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas-Teoría y práctica” (2000) y “Manual de Psicología de la salud con niños adolescentes y familiares” (2003) y “El niño celoso” (2007).

RESUMEN

La hospitalización infantil implica una experiencia que repercute sobre su estado emocional y conductual del niño y sus padres debido a los estresores presentes durante el periodo peri e intrahospitalario. Desde hace tiempo, guiados por la perspectiva de la humanización de los hospitales se vienen investigando e implementando diversos procedimientos surgidos de diferentes áreas de  la psicología para hacer de la hospitalización una experiencia lo más positiva posible. Así, desde hace décadas se vienen poniendo en marcha programas de orientación cognitivo-conductual, educativa o ambiental que están obteniendo resultados   sobre el estado emocional, el comportamiento, la propia vivencia y el desarrollo del niño. Además de  la integración de la labor del psicólogo en  el cuidado integral del niño hospitalizado. De este modo, este simposio pretende dar una visión general de las propuestas más actuales sobre la labor que el psicólogo puede desempeñar con los niños en situación hospitalaria, a través diversas aportaciones aplicadas y empíricas.    

Rechazo escolar y variables cognitivo-motivacionales y de personalidad.

José Manuel García Fernández

José Manuel García Fernández es profesor titular de Universidad.  Actualmente realiza su labor docente e investigadora en el  Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Sus principales líneas de investigación son la evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar y su relación con variables cognitivo-motivacionales, y  el  análisis de las variables explicativas del rendimiento escolar.

RESUMEN

El rechazo escolar es un fenómeno complejo con una larga trayectoria de investigación durante la cual se han producido cambios en la concepción de sus principales constructos definitorios. La problemática del  rechazo escolar  adquiere una especial relevancia por las consecuencias significativas y adversas tanto en el presente como a largo plazo, ya que se precisa de un adecuado desarrollo académico y social para el acceso al mundo laboral y el tránsito hacia la vida adulta, evitando situaciones de desigualdad y exclusión social.

En los últimos años, pruebas acumuladas sobre el rendimiento académico reflejan  resultados negativos en España tal como refleja el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, siendo relevante la actuación inmediata en todos aquellos factores que puedan contribuir a este hecho, entre ellos el rechazo escolar. No obstante, en nuestro país no existe ningún instrumento específico que evalúe el rechazo escolar por lo que en este Simposio tratamos de paliar esta laguna dando a conocer la validación con muestra española del  School Refusal Assessment Scale-Revised, y analizando la relación entre este constructo y el estilo atribucional de éxito y fracaso escolar en el alumnado, la ansiedad escolar, el autoconcepto y variables de personalidad.

Estudio de casos en psicología clínica infantil

Mireia Orgilés

Profesora Titular en la Universidad Miguel Hernández. Investigadora del Grupo AITANA. Dirige desde su primera edición el Máster Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Es editora entre otros de los manuales “Intervención psicológica y Educativa con Niños y Adolescentes” (Pirámide, 2008), Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes (Pirámide, 2007), y autora de las monografías “Trastorno de ansiedad por separación” (Pirámide, 2011), y “Depresión Infantil y Adolescente” (Klínic, 2012). Coordina la Unidad de Terapia Infantil en la Clínica Universitaria de la universidad Miguel Hernández. En reconocimiento a su labor docente ha recibido en varias ocasiones el premio Docente Destacado concedido por los estudiantes y Premio Joven Investigador 2010 otorgado por el Consejo Social de la UMH, que reconoce la trayectoria relevante de los jóvenes investigadores. Sus intereses investigadores se centran en la evaluación y el tratamiento de los problemas emocionales infanto-juveniles y en especial de los trastornos de ansiedad en la infancia.

RESUMEN

El simposio “Estudio de casos en psicología clínica infantil” presenta la descripción de cuatro casos clínicos y la intervención psicológica detallada que se ha aplicado a cada uno de ellos. Tras una breve conceptualización del trastorno, se revisan los instrumentos de evaluación y las técnicas de tratamiento utilizadas, así como los resultados alcanzados y el éxito terapéutico. Pilar Ortolá presenta los resultados de la aplicación de un protocolo para el manejo del enfado en un niño de 11 años. Paloma López muestra la intervención llevada a cabo con un adolescente con problemas de conducta. María Martín expone el tratamiento aplicado a un niño con alteraciones de su ritmo-vigilia-sueño y adicción a nuevas tecnologías. Por último, Sandra Antón presenta el resultado de la intervención en un niño con ansiedad a la hora de dormir. El simposio pretende promover el intercambio de conocimientos de la práctica clínica entre profesionales e investigadores.

Avances en el tratamiento del TDAH. Entre el diagnóstico y la intervención eficaz.

Inmaculada Moreno García

Inmaculada Moreno García es Profesora Titular del Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Sevilla. Imparte docencia de Modificación de Conducta Infanto-Juvenil en la Universidad de Sevilla y compagina esta docencia con su participación en Máster de Psicología de la Salud y Psicología de la Educación en distintas Universidades. Es responsable del Grupo de Investigación “Psicología Clínica y Calidad de Vida de Pacientes y Familiares”. Autora de distintos libros sobre Terapia de Conducta Infantil (Terapia de conducta en la infancia. Guía de Intervención ) e Hiperactividad (El niño hiperactivo. Guía para padres,  Hiperactividad infantil. Guía de actuación). Investigadora Principal del Proyecto del proyecto del Plan Nacional i+d+i (PSI2008-06008-C02-01). Estudio aleatorio, controlado y abierto para evaluar la eficacia del Neurofeedback en el tratamiento del TDAH frente a un Tratamiento Conductual y al Tratamiento Farmacológico estándar. Sus líneas de investigación se centran en Hiperactividad y Eficacia de los Tratamientos Psicológicos Infantiles.

RESUMEN

El TDAH es un trastorno ampliamente investigado que conlleva gran impacto y severa afectación para el niño, su entorno familiar, escolar y relaciones con iguales. En la actualidad,  los resultados de investigaciones encaminadas a la detección precoz del trastorno, desarrollo de instrumentos precisos que permitan el diagnóstico fiable, identificación de posibles marcadores biológicos, psicológicos y perfiles electroencefalográficos diferenciales resultan prometedores para la comprensión del mismo y el diseño de tratamientos eficaces.

El  tratamiento del TDAH es objeto de interés científico y profesional desde hace décadas, debatiéndose sobre las alternativas terapéuticas reconocidas como eficaces, el alcance de sus efectos, limitaciones y  prescripción según edad del paciente tratado y severidad del trastorno. La situación actual se caracterizada por proliferación de estudios y publicaciones científicas que muestran diversidad de hallazgos según muestras empleadas, instrumentos diagnósticos, alternativas terapéuticas y exigencias metodológicas adoptadas. Además, la acción clínica de los tratamientos habituales, farmacológicos y psicológicos, es explorada no sólo en términos de eficacia, también de  efectividad y eficiencia al tiempo que se investigan otras alternativas terapéuticas cuyos efectos se comparan con los tratamientos tradicionales. En este contexto, las investigaciones actuales sobre TDAH, haciéndose eco de los avances en neurociencias y desarrollo tecnológico, se centran en determinar los efectos y limitaciones del  Neurofeedback y la Realidad Virtual.

Numerosas  investigaciones científicas y revisiones recientes (Lofthouse et al., 2011; Hodgson, Hutchinson y Denson, 2012)  han puesto de manifiesto que tanto la Terapia de Conducta (Fabiano et al., 2009; Eiraldi, Mautone y Power, 2012) como  el Neurofeedback cuentan con evidencia científica en el tratamiento de este trastorno crónico, considerándose este último tratamiento probablemente eficaz para el TDAH (Lofthouse, Arnold, Hersch, Hurt y DeBeus, 2011).

En este Simposium se presentarán trabajos relacionados con las exigencias diagnósticas y la eficacia de los tratamientos actuales recomendados para este trastorno.